Publicado en

Oposición venezolana exige «la verdad» sobre la salud de Chávez

Henrique Capriles instó al Gobierno a ser “transparente”. El bolivariano llegó Cuba para realizarse un «tratamiento especial». Su estadía se maneja con total hermetismo. Video

Capriles dijo que Chávez fue autorizado por la Asamblea Nacional para viajar a Cuba, dentro de los requisitos legales, pero alertó que en la solicitud no se explicó por cuánto tiempo estaría ausente del país.

«Cuando no se habla con claridad, con transparencia, comienzan las especulaciones. Aquí la Presidencia tiene que hablar con transparencia a los venezolanos porque tenemos derecho a saber. Si no, comienzan los rumores«, dijo a los periodistas.

Chávez viajó la noche del martes a Cuba para someterse a un tratamiento especial, de oxigenación hiperbárica, al cumplirse seis meses de su última sesión de radioterapia, dentro del tratamiento oncológico. El Gobierno no dio detalles de la salida del mandatario y se limitó a informar, la madrugada de este miércoles, que Chávez había llegado a La Habana, citando medios de prensa cubanos.

[embedplusvideo height=»477″ width=»600″ standard=»http://www.youtube.com/v/T_JhA3lzzMg?fs=1″ vars=»ytid=T_JhA3lzzMg&width=600&height=477&start=&stop=&rs=w&hd=0&autoplay=0&react=1&chapters=&notes=» id=»ep1512″ /]

En su ausencia, el timón lo tendrá el vicepresidente Nicolás Maduro. Capriles dijo que el tema de la salud de un personaje público no puede ser llevado con «medias tintas», porque todos los venezolanos tienen el derecho a saber la situación real.

«Tienen que explicarlo todo a los venezolanos, si el presidente se ausenta, por cuánto tiempo será, quién va a asumir la presidencia durante la ausencia. La petición de autorización no decía por cuánto tiempo será la ausencia», dijo.

Agregó que el pueblo venezolano entiende que una persona se puede enfermar y someterse a tratamiento, pero en el caso de Chávez «no es cualquier persona, es a quien le corresponde dirigir el país».

Chávez se apartó por primera vez de la escena pública el 9 de mayo de 2011 al suspender una gira por Brasil, Ecuador y Cuba a raíz de una lesión en la rodilla izquierda.

Al cierre de esa gira, que finalmente arrancó el 6 de junio, el entonces canciller Nicolás Maduro informó que Chávez había sido operado de urgencia en La Habana de un absceso pélvico, lo que obligó al mandatario a permanecer en la isla por varias semanas.

La suspensión el 29 de junio de la cumbre fundacional de la Celac -prevista para julio en Caracas- fue la antesala de la terrible noticia. Al día siguiente, Chávez anunció al mundo desde La Habana que sufría cáncer y que había sido operado exitosamente de un tumor en la zona pélvica.

Tras someterse a cuatro ciclos de quimioterapia, el presidente aseguró haberse recuperado y trató de retomar la intensa agenda a la que tenía acostumbrados a los venezolanos. Presidió, en diciembre de 2011, la esperada cumbre de la Celac en Caracas, se mostró infatigable con un discurso de más de nueve horas ante el Legislativo y relanzó su programa dominical Aló, Presidente, que se transmitió sólo una vez.

A pesar de sus esfuerzos por mostrarse sano, Chávez fue operado de nuevo en febrero de este año de una recurrencia del cáncer y un mes después inició un tratamiento de radioterapia, que lo obligó casi a desaparecer de la vida pública y a usar Twitter como prácticamente el único medio para comunicarse con el país durante sus estadías en La Habana.

Ya en plena campaña por la presidencia, mandato que renovó el 7 de octubre de este 2012, el mandatario venezolano eligió la táctica de mostrarse jovial y activo en cada evento.

La ausencia de Chávez deja además un vacío en la campaña electoral para los comicios regionales del 16 de diciembre, ya que los candidatos del oficialismo están acostumbrados a ser impulsados por la figura presidencial en la lucha por las gobernaciones de 23 estados.

Comentarios