El viernes, en Río Grande, se llevó a cabo la firma del convenio que formaliza la constitución de la Red de Universidades Patagónicas (RUPA), un espacio de cooperación entre casas de altos estudios de la región que busca fomentar el desarrollo social, económico, político y cultural mediante acciones concretas.
El acuerdo, rubricado por rectoras y rectores de las instituciones participantes, establece un marco colaborativo para compartir recursos y ampliar las posibilidades de cada universidad en un ámbito académico común. La Universidad Nacional del Comahue (UNCo) fue elegida para coordinar la RUPA durante su primer período, que se extenderá hasta 2026.
La ceremonia de firma contó con la presencia del Rector anfitrión, Dr. Daniel Fernández, de la Universidad Nacional de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur (UNTDF); la Rectora de la Universidad Nacional de la Patagonia Austral (UNPA), Prof. Roxana Puebla; el Rector de la Universidad Nacional de La Pampa (UNLPam), Esp. Oscar Alpa; y la Rectora de la UNCo, Dra. Beatriz Gentile, quien asumirá la coordinación de la red. Además, participaron de manera virtual autoridades de la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco (UNPSJB) y la Universidad Nacional de Río Negro (UNRN).
La RUPA está integrada por las universidades nacionales de La Pampa, Río Negro, Comahue, Patagonia San Juan Bosco, Patagonia Austral, Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur, junto con las facultades regionales de la Universidad Tecnológica Nacional (UTN). También se sumarán la Universidad Provincial de Chubut (UDCh) y el Instituto Universitario Patagónico de las Artes (IUPA).
Este conglomerado de instituciones busca “conformar un espacio común y colaborativo de trabajo entre las universidades que permita contribuir al desarrollo social, económico, político y cultural de la Región Patagónica mediante acciones concretas de cooperación”, según se detalla en el convenio.
El documento también destaca que las universidades de la región atraviesan “un proceso único de fortalecimiento y consolidación de nuestros vínculos institucionales a fin de potenciar nuestras funciones sustantivas, recursos y esfuerzos tanto hacia el interior de cada institución como a nivel regional, nacional e internacional”.
Este enfoque colaborativo busca no solo optimizar los recursos existentes, sino también establecer alianzas con instituciones educativas, organizaciones comunitarias, de la sociedad civil y organismos gubernamentales de distintos niveles.
La constitución de la RUPA se enmarcó en el encuentro “Atlántico Sur y Antártida. Territorios estratégicos y vitales del futuro”, que organizó el Municipio de Río Grande y que comenzó el miércoles y culminó el viernes. El evento sirvió como plataforma para reflexionar sobre los desafíos y oportunidades de la región, así como para sentar las bases de una red que aspira a convertirse en un actor clave en el desarrollo patagónico.
La próxima reunión de la RUPA está programada para septiembre, en la sede de la UNCo, donde se espera avanzar en la definición de estrategias y proyectos concretos que materialicen los objetivos planteados en el convenio.
Con esta iniciativa, las universidades patagónicas buscan no solo fortalecer su impacto en la región, sino también proyectarse como un referente académico y colaborativo a nivel nacional e internacional.
Comentarios