El inicio del ciclo lectivo en los colegios privados de Tierra del Fuego llegará acompañado de un aumento en las cuotas, según confirmó en ((La 97)) Radio Fueguina Alberto Cabral, presidente de la Asociación Civil Cámara de Instituciones Privadas de Educación de la provincia.
La suba, estimada entre un 5% y un 6% en promedio, ya se está aplicando en los establecimientos y no será la única en el corto plazo. Según explicó el referente del sector, es probable que haya un nuevo ajuste en los próximos meses, en función de la evolución de las negociaciones salariales docentes.
Cabral indicó que los incrementos responden a la necesidad de actualizar los valores, dado que “en general las cuotas vienen con cierto retraso en lo que hace a la actualización, como es normal que suceda”. En ese sentido, sostuvo que los colegios privados realizan un cálculo minucioso para equilibrar sus finanzas sin afectar en exceso a las familias: “Nunca alcanza, porque los establecimientos hacen los números muy finitos para tener siempre las consideraciones, el impacto en los ingresos de las familias, pues las comunidades educativas son bien heterogéneas en cuanto al tema económico”.
La sostenibilidad de las instituciones educativas privadas depende en gran medida de la financiación, y en ese contexto, el componente salarial juega un rol clave. “En el costo total de la actividad educativa el ítem sueldos representa entre un 80% y un 85% de las erogaciones de los establecimientos, por lo tanto, está así”, explicó Cabral. La incidencia de las paritarias docentes es determinante, ya que “los colegios privados deben aplicar la grilla salarial que rige a nivel provincia. Hoy inicia la mesa salarial con el gremio de educación, por lo tanto, lo que resulte de eso impacta en la variación de las cuotas”.
El valor de las cuotas varía de acuerdo con el porcentaje de aporte estatal que recibe cada establecimiento. “No es lo mismo el valor de una cuota de un establecimiento que tiene el 100% de aporte de la planta orgánica funcional de los colegios, a uno que tiene el 50% o el 60%”, detalló el presidente de la cámara que nuclea a los colegios privados. En este sentido, señaló que “quienes tienen el 100% de aporte estatal son los que tienen la cuota más baja, naturalmente, y quien tiene un aporte estatal de un 60% a un 70% y que a su vez tiene doble jornada y no jornada simple, seguramente son los que tienen cuotas más altas, que deben andar superando los $200.000, mientras que las más bajas pueden andar más cercanas a los $100.000”. Entre los colegios con cuotas más accesibles, mencionó a “los confesionales de Río Grande, que son los que tienen el 100% y que son los más antiguos”.
Las diferencias de costos generan comparaciones entre los propios establecimientos, aunque Cabral explicó que estas variaciones responden a múltiples factores. “Si uno lo mira en términos nominales y compara, sin tener precisión en las otras variables, uno podría decir ‘por qué uno cobra cercano a los 100.000 y por qué uno supera los 200.000 o llegando a los 300.000’. Pero lo que sucede es que son porcentajes de aportes distintos, tienen modalidades distintas, porque son o jornadas extendidas o doble jornada, entonces eso es lo que hace esta diferenciación” se explayó.
Respecto a las matrículas, el dirigente explicó que ya fueron abonadas con antelación: “Las matrículas ya han sido pagadas, de hecho, en general comienzan en julio o agosto del año anterior, por lo tanto, en el 2024 se empezaron a pagar. Las matrículas no están en los valores actuales porque en general son al valor de la cuota que está rigiendo más o menos en ese periodo. Las matrículas habrán andado entre $100.000 y $150.000 en promedio”.
De cara a los próximos meses, el panorama tarifario de los colegios privados seguirá atado a la negociación paritaria. “Una vez que haya una definición sobre la negociación paritaria, ahí recién sabremos cuál es el porcentual que se ha negociado y lo que impacta sobre el valor de las cuotas”, concluyó Alberto Cabral.
Comentarios