“Sobra apoyo, falta talento” es una humorada típica de internet que se utiliza para criticar negativamente el trabajo más reciente de un artista. Pero estas muestras de odio gratuito no se limitan solo a comentarios y pueden escalar muchísimo más, inclusive no se limitan a las personas famosas, sino que puede afectar también a cualquier individuo dentro de la red.
“Estamos inmersos en el mundo virtual hoy en día, buscando un like, un comentario, una vista en el contenido que subo a redes. Entonces, vivimos todo el tiempo frente a una vidriedra”, expresó para ((La 97)) la Licenciada en Psicología Rocio Gobbi.
La especialista en Psicología cognitiva habló con Radio Fueguina acerca de estos “haters” que surgen en internet y señaló en primer lugar un síntoma característico de nuestra sociedad hoy en día: “Todo el tiempo tratamos de redefinirnos, medirnos o ver qué es lo políticamente correcto. Esto genera mucha ansiedad a nivel social, es un síntoma hoy la búsqueda de reconocimiento constante”.
“Cuando uno se expone a las redes, – continuó expresando-, la persona que está viendo esas redes ¿tiene el derecho de poder opinar de los rasgos negativos solo por el hecho de exponerse?, ¿existe el derecho de la otra persona a decir cosas que no suman?”, disparó.
“Por un lado, uno puede pensar que sí porque se expone a un comentario negativo. Pero, por otro lado, con qué derecho se puede hacer sentir mal a las personas que se expone”, consideró la psicóloga.
Gobbi hizo hincapié en el hecho de que “hoy estamos en la búsqueda de reconocimiento constante, lo que genera angustia al no poder tener la seguridad de ser reconocidos”.
Esta necesidad de reconocimiento es característica misma de una sociedad, la psicóloga cognitiva inclusive menciono que a nivel antropológico está estudiado: “Desde antes de nacer uno es reconocido e interpretado por otro”, dijo concisamente.
El reconocimiento se traduce en las redes sociales, debido a que constantemente se interactúa y se conoce personas nuevas, por lo que buscamos la validación: “Somos seres en constante vinculación y dinámica”.
Se dispara la pregunta de ¿para qué ser reconocido? Y en caso de serlo, ¿cómo?: “Es hora de ser conscientes y pensar por quién queremos ser reconocidos. Pensemos en los más jóvenes, en el mundo de la adolescencia o la juventud ser instagramer o inflencer es reconocido por la gente joven y, quizás, para ellos son un buen reconocimiento”.
“Pero para el público grande ese influencer puede ser mal reconocido, la gente adulta piensa que es gente que a lo mejor no trabaja. Entonces vemos una variación dependiendo de la postura desde la que se mira”, agregó Rocío Gobbi.
Por lo que la psicóloga postulo que “lo mejor es ser reconocido por uno mismo, sentir autosatisfacción por lo que hago. Porque en ese camino voy a conocer a gente que mal reconozca o lo considere bien a lo que yo hago”, consideró.
Por último, sobre los comentarios negativos sentenció: “Debemos ser conscientes de que, si uno se expone en redes o genera algún tipo de exposición, hay consecuencias negativas y positivas. Primero se debe saber que puede ocurrir que se reciban comentarios feos, es difícil porque a nadie le gusta. Hay que tener un nivel de autoconsciencia y seguridad propia para bancarse los comentarios negativos. Entonces uno está predispuesto a que quizás reciba comentarios negativos y no tomárselo personal”, concluyó.
Comentarios