Se concretó un cortometraje impulsado por docentes y no docentes de la UNTDF en conjunto con mujeres privadas de su libertad en la ciudad de Ushuaia. El proyecto “Salir de la Monocromía” trata de reflejar la vida en prisión de las mujeres, dando voz a estas mismas quienes participaron activamente de su realización.
En este contexto, ((La 97)) Radio Fueguina tomó contacto con la directora del metraje, Victoria Lupiano, quien indicó que se trata de una segunda etapa de un proyecto de extensión de la universidad que trabaja con personas privadas de su libertad: “El proyecto global es ‘Arte en Contexto de Encierro’ y en cada edición se trabaja con distintos sectores”, aseguró.
Victoria fue consultada por las condiciones limitadas que se impusieron para realizar una producción con personas de encierro y explicó: “Primero al elaborar el proyecto tenemos que hacerlo con flexibilidad, sabiendo que tenemos determinadas limitantes que tratamos de transformar en desafíos. La primera edición se realizó dentro de la alcaldía, con una gran cantidad de hombres que hicieron actividades de teatro y escritura para soltar la timidez. Tenía un carácter más documental dicho corto”, detalló.

En cambio, en esta segunda edición teniendo un conocimiento mayor de la institución se pudo trabajar en las instalaciones de la Universidad, por lo que los materiales y el contexto fueron más propicios.
“Les propusimos hacer un corto de animación stop-motion para proteger su identidad y construir su historia de vida en algo artístico”, manifestó la directora.
Según explicó Lupiano, se trata de un metraje experimental, sin voces, donde se ven desplazarse a los personajes y su relación con el ambiente, apoyando la tensión de los momentos con sonidos que se diseñaron a partir de relatos narrados por las mujeres encerradas.
“Los personajes son tridimensionales y están animados cuadro a cuadro. Fueron creados a partir de elementos que hablan de esa relación de encierro, nos contaron que algunas empezaron a tejer o se sumergieron en la lectura, así que esa fue la materia prima”, detalló.
En cuanto a la parte técnica se trabajó con un equipo completo de estudiantes, docentes y no docentes, para ir editándolo “es un gran proyecto colectivo”, aseguró Lupiano.
La directora del cortometraje fue consultada por la diferencia de trabajo que hubo con los hombres en la primera edición y describió que la población femenina es menos numerosa y “más reticente a estos proyectos. No fue fácil que se engancharan en grupo, pero tuvimos más rotación en las personas que trabajaban. Los varones estaban más acostumbrados a estos estímulos, aunque tuvimos muy buenas devoluciones en ambos proyectos”.
Por último, Victoria Lupiano indicó que se está trabajando en una tercera edición la cual consiste en talleres audiovisuales y está en postproducción un documental que habla del proyecto global. Mientras tanto se busca que “Salir de la Monocromía” ingrese en un circuito de festivales, presentarlo dentro de jornadas de investigación dentro de la universidad y otros contextos, “además de presentarlos en la alcaldía con las propias personas que trabajaron”, concluyó.

Comentarios