Publicado en

CONCEJO MUNDIAL DE RALLY: Atento Argentina, la historia no existe

Polonia es el modelo a copiar (..?), y el mensaje…casi una advertencia a los postulantes para el 2011, proviene de Morrie Chandler, que tiene 20 postulantes para 14 fechas, de acuerdo seguramente a lo determinado por la promotora ISC.

Chandler fue más explícito: “-…Tenemos el problema, que algunas pruebas existentes en el WRC, retienen un don divino…porque han recorrido un largo camino…Tenemos nuevos eventos y pedidos para ingresar al certamen. Polonia por ejemplo, ha dejado muy buena impresión: ha llevado el rally a Europa Oriental (..?) que hace mucho bien a la promoción y ha hecho muy buen trabajo…”< ?xml:namespace prefix = o ns = "urn:schemas-microsoft-com:office:office" />

Por último Chandler ratificó que la rotación posibilitará la continuación de algunas pruebas en el Calendario 2011 y que la alternancia debe ser tomada como una necesidad y que para participar del WRC, hay que tener esta mentalidad. Puso un ejemplo: “-…Jordania, está muy feliz de tener una fecha cada dos años, como otro buen número de eventos…-“

Y AHORA QUE HACEMOS CON LA HISTORIA..?

Formulamos la pregunta, porque obviamente el paso de esta dirigencia FIA, puede ocupar un espacio temporal, lo cual dista mucho de hacer historia y es obvio que en consecuencia, la historia no se integre a los parámetros de conducta que manejan.

No está mal que así sea, simplemente evidenciamos que tradición, cultura y antecedentes, las bases sobre las que se asienta la historia, tienen poco que ver con el negocio y el show, diseñado para la continuidad de este rally golpeado por la crisis.

Precisamente Chandler representa a Nueva Zelanda, un territorio que le dio a la F1, tres grandes nombres de su historia: Bruce McLaren, Chris Amon y Dennis Hulme. Pasaron ya 30 años. Después parece que se quedó sin historia y ahora pretende re-escribirla desde una mesa de decisión en la FIA.

Y especialmente reiteramos la pregunta, porque el argumento de la historia nos genera otras dudas.

Chandler califica como muy buena a la prueba polaca y no dudamos que haya sido excelente. Nos impresiona el nivel de ignorancia de este señor, que enfatiza en esta advertencia que hace hoy, que Polonia “ha llevado el deporte a Europa Oriental”, siendo que la prueba este-europea se corrió por vez primera en 1921, lleva 66 ediciones y por lo tanto se constituye en la segunda más antigua, tras el tradicional Montecarlo, que precisamente por su historia, no se ha corrido este año y no se correrá el próximo.

Pero también nos asombra porque en Polonia, las especiales en su mayoría superaron los 110 km/h de promedio. Para el caso, vale citar las especiales 3 y 6 de la primera etapa, donde en las respectivas pasadas, alcanzaron más de 126 y 129 km/h respectivamente, dadas las características de velocidad de los caminos elegidos. El interrogante obligado es: si hubiera existido un accidente con implicancia del público en ese sector, que hubiera dicho el Concejo..? Porque asumir errores, es una contingencia impensable para estas dirigencias.

No sorprende, en cambio, la referencia a la felicidad jordana por entrar en la rotación cada dos años. También en Groenlandia estarían felices y ni les cuento si se hiciera un rally –aunque sea una vez en la vida- en la Antártida.

La segunda duda es más vernácula. Hemos escuchado reiteradamente de boca de los responsables del rally mundial en nuestro país, que precisamente iban a hacer valer la historia, para que la prueba no sufriera la alternancia el próximo año, aprovechando que Bulgaria estaba nominada y por problemas económicos no realizaría la fecha.

Ya hemos evidenciado que los búlgaros no sólo mantienen su expectativa de concretarla, sino que además en Nurburgring, Ecclestone los preparó para tener su fecha de F1 del Mundial de MotoGP, de Superbikes, de la GT en un nuevo autódromo que esta semana, comenzaría a gestarse, con las garantías del gobierno búlgaro y dineros privados.

En esta suerte de ruleta a la que el Concejo ha transformado el calendario de la categoría, puede suceder cualquier cosa. Puede que a Bulgaria le saquen el rally para darle la F1 o viceversa, porque todas las variables, de acuerdo al interés, son factibles en esta alquimia directiva.

Lo que no sabemos es que se hará con nuestra historia y sus preconizados y valederos argumentos, ante estos loados gobernantes, que como el infalible Tato Bores, solo buscan el GOOD SHOW…!!

Ojalá octubre acelere su llegada y con ello arriben vientos de cambio y que soplen muy fuerte en París, ojalá el rally en general, en todas las latitudes se organice integralmente para proteger sus incumbencias y desarrollo, a través de organizaciones sólidas y coherentes que lo amparen de tanto mal trato. La FOTA es un ejemplo, no por capacidad económica, sino por la claridad conceptual básica que también compartieron los pilotos: nosotros somos los protagonistas, nosotros hacemos los autos y nosotros lo corremos.

No sería extraño que en las próximas semanas, las organizaciones de algunos países europeos, inicien tratativas para oponerse a la alternancia digitada desde la FIA, en razón de la incomprensión generalizada, que motiva esta transición que –deportivamente- solo ha regresado a las prácticas de los 90 –exitosas y canceladas sin sentido o con el mismo criterio de economía actual- incorporando al show como valor agregado.

ARI VATANEN: Esperanza en experiencia y hombría de bien.

Negar los atributos múltiples del finlandés sería una misión imposible. Además de sus kilates deportivos, puede ostentar su calificada actividad como parlamentario europeo y sobre todo, una humildad conceptual y personal, que será inédita para el estándar FIA.

No por ello, exento de expresar elocuentemente la realidad de la F1 que abarca a la orbe automovilística: “-…En los últimos años, la F1 se ha decidido en función de intereses y de egos…-“

Y no se equivoca. Tampoco lo hace si analiza a todas las categorías y menos si responsabiliza a las dirigencias, que más que elegidas por capacidad, parecen invitadas por simpatías y a ese modelo, que se repite en el mundo entero deberá doblegar. Habrá que ayudarlo desde todos los ámbitos. Hacerle conocer las realidades nacionales con pruebas evidentes, para que su visión de reforma no solo ataque a la monarquía, sino también a sus virreyes.

Fuente: M.G. – Rallynoticias