Publicado en

Patagonia: Alertan por el creciente índice de suicidios

Un estudio realizado por Psicólogos, y que fue presentado recientemente, indica que la Patagonia es la zona del país donde se registra la mayor cantidad de suicidios.

Río Gallegos – Un estudio dado a conocer recientemente en la Jornada de Salud Mental realizadas en Chubut, coloca a la Patagonia, como la región con mayor cantidad de suicidios, junto con el Noroeste argentino. Los grupos de mayor riesgo son los jóvenes y los ancianos.

El suicidio en la Patagonia es un fenómeno social que ningún gobierno nacional y/o provincial se ha ocupado de desentrañar y mucho menos, tratar. Excepto por el esfuerzo de algunas asociaciones civiles, no gubernamentales y entidades internacionales como UNESCO o Unifec, los gobiernos no poseen estadísticas confiables, no articulan política públicas al respecto ni se trabaja sobre la prevención y las causas, como debiera estar sustentado un verdadero y serio programa de políticas en este sentido.

El índice de suicidios es alarmante en la Patagonia, todos recuerdan que la localidad de Las Heras (Santa Cruz) estuvo bajo estudio de la UNESCO y mereció un informe de Unicef como alerta por el suicidio de jóvenes en la Patagonia.

La Licenciada Diana Altavilla miembro de la Red Iberoamericana de Ecobioética, UNESCO Chairs of Bioethics y presidente del capítulo de Suicidio y Prevención de la Asociación Argentina de Salud Mental, exhibió en la primera Jornada de Salud Mental (Suicidio, adicciones y violencia) realizadas en esta provincia, una realidad preocupante para esta parte del país, al correr el velo sobre una estadística que los gobiernos mantienen bajo reserva, como es el índice de suicidios en la sociedad y peor aún la gran incidencia que hay entre jóvenes y hasta niños.

Tal como lo resaltó en nuestro país los adolescentes y jóvenes son el mayor grupo de riesgo y el mayor crecimiento se dio entre 1997 y 2007. En Patagonia cada 100 mil habitantes, en el 2005 la tasa fue de un 57,96% (varones entre 20 y 24 años), en tanto en el NOA en el 2003 se produjo el 40% de suicidios en la misma franja etaria, cada 100 mil habitantes.
En cuanto a adolescentes (15 a 19 años), cada 100 mil de ellos en el año 2002 en Patagonia fue del 34% y en el NOA se registró la mayor cantidad en el año 2007 con un 29% de suicidios entre varones adolescentes de entre 15 y 19 años.

La Lic Diana Altavilla remarcó que el efecto «2001» trajo al país un aumento creciente del suicidio que azotó a las dos franjas etarias más vulnerables: lo jóvenes y los viejos. De alguna manera queda desmitificado aquello de que la propensión al suicidio estaba dado en gran parte por las condiciones climáticas y el aislacionismo, tal lo que se sostuvo durante muchos años, entre quienes abordaron esta problemática; hoy se reconoce el fenómeno como multicausal y Santa Cruz tiene una triste experiencia en este sentido, ya que en la década del 90 la localidad de las Heras, salió a los medios nacionales y del mundo, por el alto índice de suicidios entre jóvenes y adolescentes.

Entre 1998 y 1999 22 jóvenes de entre 14 y 30 años se quitaron la vida en las Heras, datos que se conocieron a través de la Unicef y Poder Ciudadano. En tanto la Asociación Argentina para la Prevención del Suicidio, determinó que en el año 2004 se registró la tasa más alta de suicidio en el país y fue en Santa Cruz con 14,77 casos cada 100 mil habitantes, mientras que la media del país en ese momento fue de 8,21.

Comentarios