Ilustración que representa la tensión comercial entre Estados Unidos y China con un gráfico de mercado en caída
Publicado en
Bolsa y mercados

Wall Street se desplomó tras aranceles del 145% a China y el mundo vuelve a ponerse nervioso

(Exclusivo para radiofueguina.com) – Después de un día de euforia en los mercados, llegó el baldazo de agua fría: el gobierno de Estados Unidos confirmó que los aranceles a las importaciones chinas subirán hasta un 145%. La noticia cayó como una bomba en Wall Street, donde el índice S&P 500 perdió un 5% en pocas […]

(Exclusivo para radiofueguina.com) – Después de un día de euforia en los mercados, llegó el baldazo de agua fría: el gobierno de Estados Unidos confirmó que los aranceles a las importaciones chinas subirán hasta un 145%. La noticia cayó como una bomba en Wall Street, donde el índice S&P 500 perdió un 5% en pocas horas. El Dow Jones y el Nasdaq tampoco se salvaron y cerraron con caídas fuertes.

¿La causa del pánico? La tensión entre las dos economías más grandes del mundo está otra vez al rojo vivo. Mientras EE.UU. endurece su postura, China responde con medidas similares. Y cuando estos gigantes se pelean, los efectos se sienten en todo el mundo: desde Nueva York hasta Río Grande.

Un día de locos en los mercados

Choque económico entre Estados Unidos y China con gráfico financiero en caída

Todo esto se desató tras un anuncio confuso: primero Donald Trump dijo que algunos países tendrían aranceles más bajos, pero luego la Casa Blanca salió a aclarar que los productos chinos llevarán un impuesto total del 145%. Un giro inesperado que generó incertidumbre y ventas masivas de acciones.

Algunas empresas tecnológicas que venían de racha, como Apple, Tesla y NVIDIA, sufrieron caídas importantes. Incluso gigantes como Microsoft y Google perdieron más del 4% en el día. El miedo es claro: con estos cambios, se frena el consumo, bajan las inversiones y se enfría la economía global.

¿Y esto qué tiene que ver con nosotros?

Aunque parezca lejano, este tipo de sacudones en los mercados internacionales pueden impactar en Argentina. ¿Cómo? Por ejemplo, si se frena el comercio internacional, bajan los precios de algunos productos que exportamos. También puede influir en la cotización del dólar, en las decisiones de inversión y hasta en el precio de la carne o la electrónica.

Además, si la economía global se desacelera, países como el nuestro —que dependen mucho del contexto externo— suelen sentir el golpe más rápido y más fuerte.

Por ahora, toca seguir de cerca cómo evoluciona este nuevo capítulo de la guerra comercial. Porque aunque el conflicto parezca de otros, los coletazos nos llegan igual.

Más noticias:

Comentarios