Un sismo de magnitud 4.4 sacudió este viernes 25 de abril la costa norte de Perú, específicamente en la región Áncash. El Instituto Geofísico del Perú (IGP) informó que el epicentro se ubicó en el mar, a 111 kilómetros al suroeste de la ciudad de Chimbote, a una profundidad de 37 kilómetros. El movimiento telúrico se registró a las 2:24 p.m. y fue percibido con una intensidad de grado II-III en la escala de Mercalli Modificada.
Aunque no se reportaron daños materiales ni víctimas, el temblor generó preocupación en la población local y se suma a una serie de sismos leves ocurridos en distintos puntos del país en las últimas horas. Más temprano ese mismo día, un sismo de magnitud 3.7 fue registrado en la región Pasco, en la selva central del país.
📍 ¿Dónde ocurrió y qué tan lejos está de Lima?
Chimbote es una ciudad costera situada en el norte peruano, en la región Áncash, a aproximadamente 440 kilómetros al norte de Lima. Aunque el epicentro estuvo mar adentro, la cercanía con la costa hizo que el movimiento se sintiera en varias localidades, especialmente en Chimbote y sus alrededores.
Para quienes no están familiarizados con la geografía peruana, Áncash es una región con importante actividad pesquera y minera, y cuenta con una costa expuesta a movimientos tectónicos por su ubicación en el Cinturón de Fuego del Pacífico.
🌎 ¿Por qué hay tantos sismos en Perú?
Perú es uno de los países con mayor actividad sísmica del mundo. Se encuentra en el Cinturón de Fuego del Pacífico, una zona que concentra el 85% de los sismos del planeta. Esta franja sísmica rodea el Océano Pacífico y se caracteriza por el choque constante de placas tectónicas.
En el caso de Perú, la Placa de Nazca se desliza por debajo de la Placa Sudamericana, generando una fuerte presión que se libera en forma de terremotos. Esta actividad es constante y, aunque muchos sismos son imperceptibles, otros pueden ser sentidos por la población, como ocurrió este viernes en Chimbote.
🧠 ¿Por qué debería interesarnos esto si no vivimos en zona sísmica?
Aunque muchas personas fuera de Perú no están expuestas a terremotos de forma regular, entender cómo funciona la actividad sísmica en otras regiones es clave para educar y fomentar una cultura de prevención. Además, si en algún momento se viaja a un país como Perú, Chile, México o Japón, es útil saber cómo actuar ante un sismo.
Más allá del riesgo puntual, estos eventos nos recuerdan la importancia de estar preparados. En Perú, las autoridades recomiendan tener lista una mochila de emergencia, un elemento que puede marcar la diferencia en momentos críticos.
🎒 ¿Qué es una mochila de emergencia?
La mochila de emergencia es un kit de supervivencia básico que toda familia debería tener preparada en casa. Está diseñada para ayudarte a sobrevivir durante las primeras 24 a 72 horas después de un sismo u otro tipo de desastre.
Según el Instituto Nacional de Defensa Civil (Indeci) del Perú, estos son los elementos que debe contener:
Elementos básicos:
- Agua embotellada sin gas (al menos 2 litros por persona)
- Alimentos no perecibles: galletas de soda, enlatados (atún, sardinas), barras energéticas
- Linterna y pilas
- Radio portátil
- Silbato
Higiene y salud:
- Alcohol en gel, papel higiénico, toallas húmedas
- Botiquín de primeros auxilios: vendas, gasas, analgésicos, mascarillas, termómetro
- Medicamentos personales
Documentos y otros:
- Copias de DNI o pasaporte, tarjetas médicas, contactos de emergencia
- Dinero en efectivo, preferentemente en monedas
- Útiles de escritura, agenda con números importantes
- Cinta adhesiva, cuchilla multipropósito, cuerdas, bolsas resistentes
- Manta polar, ropa ligera, calzado cómodo
Personalización:
- Artículos específicos para bebés (pañales, leche)
- Comida y accesorios para mascotas
- Lentes, audífonos, bastones o cualquier ayuda técnica que requiera algún miembro de la familia
Además de la mochila, se recomienda tener una caja de reserva con una pequeña despensa adicional por si la emergencia se prolonga más de lo previsto.
🐾 ¿Y las mascotas?
Muchas veces olvidadas en los planes de emergencia, las mascotas también necesitan estar consideradas. Las recomendaciones incluyen:
- Collar con placa identificatoria
- Correa, manta y comida suficiente para al menos tres días
- Transportadora si se trata de animales pequeños
- Designar a una persona encargada de su cuidado en caso de evacuación
🧭 ¿Qué hacer en caso de sismo?
Las autoridades peruanas recomiendan:
- Mantener la calma y no correr
- Alejarse de ventanas, espejos y objetos que puedan caer
- Dirigirse a una zona segura previamente identificada (esquinas estructurales, bajo mesas firmes)
- Evacuar si es necesario, usando rutas seguras
- Tener un plan de emergencia familiar
Una vez pasado el sismo, es clave verificar fugas de gas o agua, cortar la electricidad si hay riesgo y seguir las indicaciones de Defensa Civil.
Aunque este temblor en Chimbote no generó daños, sirve como un recordatorio más de la constante actividad sísmica en la región. Perú, como otros países del Cinturón de Fuego, está expuesto a estos fenómenos de manera regular. Por eso, la prevención no es opcional: es parte de la vida cotidiana.
Tener una mochila de emergencia lista, conocer las zonas seguras y saber cómo actuar pueden marcar la diferencia cuando la naturaleza se manifiesta. Incluso si no vivís en una zona sísmica, compartir y entender esta información puede ayudar a salvar vidas.
Más noticias:

Río GrandeCondenan a 14 años de prisión al hombre acusado de abusar de su hija

Sismo en Perú: un temblor de magnitud 4.4 se sintió en Chimbote este viernes

GobiernoComienza la Semana de Vacunación en las Américas

En Buenos AiresEl Municipio realizó un intercambio de experiencias productivas

GobiernoSe realizó una nueva instancia del Consulado Itinerante del Perú

Comentarios