rayes
Publicado en
FMI y la 19.640

Rayes: «No significa que debamos cumplirlo al pie de la letra»

El economista fueguino sostuvo que las recomendaciones del Fondo son habituales y no implican una obligación inmediata, aunque advirtió que el régimen industrial será revisado en el marco de una reforma tributaria integral.

En medio de las reacciones que generó la mención específica a Tierra del Fuego en el último acuerdo que el Gobierno nacional firmó con el Fondo Monetario Internacional (FMI), el economista Federico Rayes, titular de la consultora Ecotono, brindó un análisis detallado para despejar algunas inquietudes. 

Con un discurso que combinó calma y realismo, Rayes aseguró que las observaciones del organismo «son parte de su discurso habitual» y que no deben interpretarse como una sentencia inminente para la Ley 19.640, aunque reconoció que el debate sobre los regímenes especiales será inevitable en el futuro.

«El FMI acostumbra hacer todo este tipo de comentarios en sus documentos. Ya sabemos que, desde hace muchos reportes, nos vienen indicando la necesidad de una reforma tributaria, previsional o la apertura comercial», explicó Rayes en diálogo con Radio Fueguina. «Entre esas menciones, siempre están los regímenes especiales, industriales o no, porque, desde la visión ortodoxa, son considerados distorsivos. Pero eso no significa que debamos cumplirlo al pie de la letra» añadió a continuación. 

El economista recordó que, históricamente, Argentina ha recibido recomendaciones del FMI que nunca se implementaron, como ciertas reformas impositivas o previsionales.

Puntualmente respecto a la inclusión de Tierra del Fuego en el documento, Rayes aclaró que la referencia aparece en un contexto más amplio: «Es una mención específica, pero dentro de un diagnóstico general sobre la necesidad de ordenar el sistema tributario». Sin embargo, advirtió que el gobierno nacional tiene «una intención clara» de revisar todos los regímenes de excepción en el marco de una reforma integral que se discutirá con participación federal. «No creo que sea una medida aislada contra Tierra del Fuego, sino parte de un replanteo que incluirá también otros beneficios, como los de la economía del conocimiento o los de provincias como Santa Cruz o Jujuy», señaló.

Sobre los posibles efectos de un cambio en el régimen fueguino, Rayes fue contundente: «Si desaparecen las protecciones, desaparece la actividad industrial. No hay una relación mágica donde eliminas el beneficio y la industria sigue aportando impuestos, porque simplemente dejaría de existir». Destacó que, de hecho, muchas empresas ya están diversificando sus inversiones hacia otros rubros, como el turismo o la biotecnología, o incluso mirando mercados fuera del continente, anticipando un escenario de mayor incertidumbre.  

Pese a esto, el especialista llamó a no alarmarse por el contenido del acuerdo con el FMI: «No creo que mañana vayamos a ver un decreto que derogue el régimen. De hecho, si quisieran afectarlo, podrían hacerlo modificando los impuestos internos sin tocar la ley, y eso no ha ocurrido». En cambio, planteó que el desafío real está en mejorar la competitividad del sector: «Hay normativas que rigidizan la producción y limitan su eficiencia. Si queremos sostener la industria, también hay que revisar esas reglas».

Con una mirada estratégica, Federico Rayes concluyó que, si bien el régimen fueguino no está en riesgo inmediato, su continuidad dependerá de cómo se encare la discusión tributaria en los próximos años. «El FMI pone sobre la mesa sus ideas, pero la decisión final es política», resumió.

Comentarios