El concejal de Provincia Grande Jonatan Bogado presentó un proyecto de ordenanza para declarar ciudadana ilustre del Municipio de Río Grande a la Dra. Lilian Herráez de Andino, quien se desempeñó durante más de dos décadas como titular del Juzgado Federal de Primera Instancia de esta ciudad.
La iniciativa busca destacar su labor en la defensa de los derechos humanos de los excombatientes de Malvinas y su accionar judicial contra las empresas que operan ilegalmente en la plataforma continental argentina.
La propuesta se fundamenta en los términos de la Ordenanza Municipal N.º 2726/09, que establece la distinción de “Ciudadano Ilustre” para personas vivas con una trayectoria de al menos quince años en el distrito y que hayan demostrado “valores y acciones indiscutidas en beneficio de la comunidad”. En este sentido, Bogado subraya que la figura de Herráez trasciende el ámbito judicial y se inscribe en una de las causas más profundas de la identidad riograndense: la defensa de la soberanía sobre las Islas Malvinas.
El proyecto recuerda que Río Grande fue declarada por el Congreso Nacional como “Capital Nacional por la Vigilia de Malvinas”, en reconocimiento a su protagonismo histórico en la reivindicación de los derechos argentinos sobre las islas. En ese marco, el edil considera imprescindible reconocer en vida a quienes han contribuido activamente a sostener ese reclamo, tanto desde lo institucional como desde el compromiso ético.
Herráez asumió el cargo de jueza federal en 1995 y lo ocupó hasta 2016. Durante su gestión, llevó adelante dos causas que se convirtieron en hitos de relevancia nacional. La primera de ellas, iniciada en 2007 bajo el expediente 1777/07, abrió una investigación por denuncias de violaciones a los derechos humanos cometidas contra soldados conscriptos argentinos por parte de sus superiores durante el conflicto bélico de 1982. Se trató del primer avance significativo en sede judicial sobre hechos que permanecieron silenciados por más de dos décadas. Desde entonces, más de 200 exsoldados declararon como víctimas o testigos, y más de 130 militares argentinos fueron imputados, con tres procesamientos y múltiples llamados a indagatoria.
El proyecto de Bogado remarca un gesto de especial humanidad y compromiso de la exmagistrada: en agosto de 2007, se trasladó personalmente a la ciudad de Corrientes -lugar de residencia de muchos denunciantes- para tomar declaración a los excombatientes, evitando el uso de exhortos y facilitando así el acceso a la justicia de personas con escasos recursos. Según se indica en los fundamentos, Herráez comprendió que los hechos denunciados “constituían prima facie delitos de lesa humanidad” y actuó en consecuencia.
El segundo antecedente que se destaca es la causa judicial abierta en 2015 por presuntas actividades ilícitas de exploración y explotación de hidrocarburos por parte de empresas británicas y estadounidenses en la plataforma continental argentina, en cercanías de las Islas Malvinas. A partir de una presentación del Ministerio Público Fiscal, Herráez impulsó la causa 5183/15 y ordenó embargos por más de 156 millones de dólares sobre activos de firmas como Falkland Oil and Gas Limited, Edison International SPA y Premier Oil, entre otras.
Además de los embargos, dictó el cese inmediato de las actividades extractivas ilegales, advirtiendo sobre los posibles daños ambientales irreversibles en la región. Si bien no se logró detener por completo el accionar de las empresas, la medida judicial logró frenar el avance de algunos proyectos y debilitó el interés de nuevas compañías en participar de esas operaciones sin autorización argentina, en un contexto de caída del valor internacional de las acciones del sector.
Según argumenta Bogado, estos hitos no solo expresan una firme defensa de la soberanía nacional, sino que reflejan una trayectoria íntegra, comprometida y profundamente anclada en los valores de justicia y legalidad. La iniciativa contempla, además del título honorífico, la entrega de una réplica del escudo oficial de la ciudad y un diploma de honor suscripto por las autoridades municipales, en el marco de una ceremonia especial.
Para el concejal, distinguir a Herráez con este reconocimiento es también una forma de fortalecer el tejido institucional y la memoria histórica de la ciudad. “A veces la contemporaneidad impide ver en toda su dimensión la trascendencia de ciertos actos -señala-. Pero no hay dudas de que la labor de la Dra. Herráez ha contribuido decisivamente a consolidar los valores democráticos y soberanos que sustentan nuestra comunidad”.
El proyecto se encuentra en tratamiento legislativo y, de aprobarse, sumará una nueva página a la historia local de reconocimiento a figuras comprometidas con causas de alto valor colectivo, en sintonía con la identidad y la memoria riograndense.
Comentarios