diego escobar medico cirujano
Publicado en
Dr. Diego Escobar, médico cirujano

«La obesidad debe tratarse desde la niñez para evitar riesgos futuros» 

El coordinador de ESIDO y especialista en cirugía bariátrica advierte sobre la importancia de abordar el sobrepeso de forma temprana y multidisciplinaria. Destaca los alcances y limitaciones de las intervenciones quirúrgicas. 

En el marco de una creciente preocupación por los índices de obesidad en Argentina, el Dr. Diego Escobar, coordinador del grupo ESIDO, Equipo de Salud Interdisciplinario de Obesidad, y referente en cirugía bariátrica, explicó en detalle los desafíos médicos, sociales y legales que enfrentan los pacientes con esta patología. 

Durante una entrevista en ((La 97)) Radio Fueguina, el especialista subrayó la necesidad de un abordaje temprano: «Hoy por hoy, en muchas partes de la Argentina misma se está tratando de trabajar desde muy chicos, con equipos desde muy chicos, cosa que empiecen a manejarse de manera multidisciplinaria cuando llegan más o menos a 17, 18 años ya estar en condiciones de recibir una cirugía si es que lo requiere».

Escobar enfatizó que la intervención precoz reduce riesgos a largo plazo: «Si ya tenemos un paciente con 17 años, con 16 años, con 15 años, obeso, mórbido, lo más probable es que a los 25 también siga siendo obeso, mórbido y ya tuvieron 10 años de sufrimiento en su corazón»

Sin embargo, aclaró que existen límites en adultos mayores: «Hasta 65 años es la edad donde uno puede hacer una cirugía. Después hay más riesgos», aunque admitió excepciones evaluadas caso por caso.  

Respecto a los procedimientos, el especialista detalló las opciones disponibles, desde el balón intragástrico hasta la gastrectomía vertical y las técnicas malabsortivas, pero remarcó que «no es que vengo como si fuese un kiosco, y digo ‘yo vengo porque quiero un balón’»

Cada método, explicó, requiere una indicación precisa y un estudio exhaustivo del paciente: «No podemos tener ningún tipo de dudas respecto al paciente que está dentro del quirófano para este tipo de cirugía»

Uno de los puntos más críticos, según Escobar, es la falta de cobertura para pacientes con enfermedades metabólicas, cuyo índice de masa corporal no alcanza los parámetros legales: «Hoy se sabe que el paciente que tiene alguna enfermedad metabólica con un índice de 33, con un índice de 32, es candidato a una cirugía y no encuadra dentro de la ley para poder operarlo». Cuestionó así la disparidad entre las guías médicas y la normativa vigente.

Finalmente, el especialista abordó el postoperatorio, un período clave donde el paciente debe «aprender a comer solo para vivir y no vivir para comer». Advirtió sobre los riesgos de recaídas y la importancia del entorno: «Ese año de postoperatorio es el que yo más trato de trabajar. Ahora tenés que aprender a sentirte lleno, y no siempre es lo mismo en cantidad de comida».

Con un llamado a priorizar la salud sobre los costos –«más caro te sale una diabetes que te llega a un fallo renal»-, el Dr. Diego Escobar cerró reafirmando su compromiso con un enfoque integral, donde la cirugía es solo una herramienta dentro de un proceso de transformación profunda.

Comentarios