En una entrevista reciente, el Ministro de Educación de la Provincia, Pablo López Silva, expuso los principales desafíos del sistema educativo, abordando desde las negociaciones salariales con los sindicatos hasta los proyectos de reforma pedagógica y mejoras en la infraestructura escolar.
Sobre la crisis financiera, el ministro admitió que los recortes de fondos nacionales han exacerbado los problemas en las provincias. Para mitigar el impacto, señaló que están trabajando en una ley de financiamiento educativo, en colaboración con la Agencia de Innovación, con el objetivo de asegurar recursos para áreas clave como alfabetización, actualización curricular, conectividad y equipamiento tecnológico, así como para mejorar los salarios docentes y organizar concursos para cargos jerárquicos. Esta ley, que ya cuenta con un anteproyecto presentado por el gremio, podría también extenderse a los sectores de salud y seguridad.
Un tema preocupante que destacó López Silva fue el éxodo de docentes universitarios hacia las escuelas secundarias debido a los bajos salarios en las universidades públicas. A pesar de reconocer que el presupuesto nacional no permite ajustes salariales en este sector, afirmó que los docentes que elijan sumarse a la educación media serán bienvenidos, aunque subrayó la importancia de aumentar la inversión en la educación superior.
Respecto a la infraestructura escolar, el titular de la cartera de Educación detalló una reorganización en la gestión de obras. Las reparaciones mayores volverán a depender de Obras Públicas, mientras que el Ministerio de Educación se centrará en el mantenimiento preventivo. También mencionó que se han formado equipos para atender problemas de gas, agua y electricidad, con trabajos programados los fines de semana para evitar interrumpir las clases.
En cuanto a las escuelas privadas, López Silva aseguró que se regularizaron los pagos pendientes de acuerdo con la Ley 749, los cuales fueron incorporados en la reforma educativa. Además, destacó que la transformación del sistema educativo requiere el compromiso conjunto de docentes, familias y actores sociales.
Finalmente, el ministro cerró su intervención con un mensaje de cautela ante la difícil coyuntura económica, pero con optimismo respecto a los avances logrados. En sus palabras, “las grandes transformaciones se hacen desde las bases” y reiteró que están trabajando para que la educación sea una prioridad.
Más noticias:

GobiernoPresentan la estimación del producto bruto geográfico 2004-2023

Detalles del acuerdoSUTEF: El sueldo base docente aumentará a 973 mil pesos

Crisis educativa Gobierno impulsa plan para asegurar financiamiento y mejorar infraestructura escolar

Río GrandeComenzó el curso de contrucción en seco con placas de yeso

Río GrandeLlega equipamiento para la Sala de Máquinas del Natatorio Olímpico

Comentarios