El programa “Ciudadanía y Jardines Nativos” de la Fundación Estepa Viva aborda la educación ambiental en Río Grande.
En una reciente entrevista en ((La 97)) Radio Fueguina, Federico López, uno de los referentes de la Fundación Estepa Viva, destacó los logros y aprendizajes obtenidos durante este acercamiento a las instituciones educativas del nivel secundario.
Desarrollado en una primera edición entre septiembre y noviembre del año pasado, el programa ha permitido a los estudiantes conectar con la biodiversidad local y participar activamente en la creación de jardines nativos.
“Fue un programa novedoso para nosotros, ya que tradicionalmente trabajamos con comunidades y grupos scout. Esta vez, brindamos a los colegios la oportunidad de participar en salidas didácticas para explorar la biodiversidad de la región”, explicó López.
La fundación se propuso llevar a los jóvenes a conocer más sobre el entorno que los rodea, permitiendo que los estudiantes se involucraran en la protección y conservación de la flora nativa.
El auspicio de Total Energy fue fundamental para financiar estas actividades, lo que permitió a los educadores y estudiantes llevar a cabo tareas prácticas. “Estamos ansiosos de presentar los resultados y compartir las experiencias que tanto los educadores como los chicos han tenido durante el programa”, agregó López.
Esta presentación busca no solo compartir los logros del programa, sino también resaltar cómo estas actividades han resultado ser una novedad enriquecedora para las instituciones involucradas.
En el marco de este programa, se ha producido un documental titulado “Laguna de los Patos”, que documenta la historia de la reserva natural urbana de Río Grande.
“Recopilamos testimonios de cómo esta reserva se estableció gracias al trabajo de los estudiantes de la escuela número 20 en la década del 90”, comentó López, resaltando la importancia de la participación juvenil en la conservación del medio ambiente desde temprana edad.
La misión de la Fundación Estepa Viva incluye no solo la educación ambiental, sino también el conservacionismo, centrándose en las aves playeras migratorias y las plantas nativas de la estepa fueguina.
“Partimos de la premisa de que no cuidamos lo que no conocemos, por eso trabajamos en dar a conocer la biodiversidad local y en cómo los ciudadanos pueden vincularse con el ambiente”, subrayó el referente.
Para promover esta conexión, la fundación organiza una variedad de actividades, incluyendo talleres de naturaleza costera donde las familias pueden explorar y observar el entorno.
López explicó: “Llevamos binoculares para observar aves y promovemos actividades artísticas en la playa, lo que crea un espacio de aprendizaje divertido y significativo para todos”. Estas iniciativas no solo involucran a los niños, sino que también buscan educar a los adultos sobre la importancia de la biodiversidad local.
Además, la fundación ha desarrollado un invernadero de plantas nativas, donde se cultivan especies locales para su posterior adopción. “Organizamos campañas cada año para que los interesados puedan adoptar plantas nativas y sumarlas a sus jardines, fomentando así la conservación de nuestra flora”, concluyó López.
Comentarios