alimentacion nutricion vida saludable
Publicado en
Río Grande

El programa “Escalando Salud” llega para combatir la obesidad infantil

En ((La 97)) Radio Fueguina, la pediatra y directora médica de CONIN, Yanina Montenegro, explicó los objetivos y actividades del programa. Estos talleres para niños y sus familias, buscan combatir el alarmante índice de obesidad infantil en la región, que alcanzó casi el 50% según las últimas estadísticas.

El Municipio de Río Grande ha firmado un convenio con la Fundación Dar-CONIN para lanzar el programa de educación y concientización sobre el sobrepeso y la obesidad infantil titulado “Escalando Salud”.

La iniciativa, que se implementará en colaboración con la comunidad, busca abordar el alarmante aumento de la obesidad en los niños de la ciudad.

En una reciente entrevista en el programa “Tarde a Tarde” de ((La 97)) Radio Fueguina, la pediatra y directora médica de CONIN, Yanina Montenegro, brindó detalles sobre este proyecto.

“Escalando Salud” se inspira en un programa similar que ha estado en funcionamiento en Mendoza durante más de un año. “Decidimos replicarlo aquí debido a la creciente preocupación por los índices de sobrepeso y obesidad infantil en Río Grande”, explicó Montenegro.

De acuerdo con la pediatra, el programa no solo se centra en la salud alimentaria de los niños, sino que también incluye a las familias en el proceso de concientización y tratamiento.

La implementación del programa será semanal, donde los niños y sus familias podrán asistir a la fundación para recibir atención integral. “El equipo estará compuesto por profesionales en nutrición, psicología, asistencia social y pediatría. Además, se realizarán talleres de educación física, música y artes”, agregó Montenegro.

“En 2018, el 49.5% de los niños en Río Grande presentaba obesidad, una cifra alarmante que nos coloca como la ciudad con los índices más altos de la provincia y uno de los más elevados del país”, reveló.

Montenegro destacó que la obesidad no es únicamente una cuestión de exceso de peso. “Es fundamental entender que un niño puede estar obeso y, al mismo tiempo, presentar deficiencias nutricionales. En nuestras consultas, observamos casos de sobrepeso con anemia”.

Esta perspectiva integral subraya la necesidad de un enfoque multidisciplinario para abordar la malnutrición en todos sus aspectos.

La intervención no solo busca mejorar la salud física de los niños, sino también cambiar hábitos en los hogares. “La idea es trabajar con los padres o referentes adultos que los acompañen cada 15 días en talleres. Si no logramos cambiar la mentalidad en el hogar, los esfuerzos no tendrán el impacto deseado”, sostuvo la directora médica.

Los adultos son cruciales en el proceso, ya que son los encargados de las compras y de establecer hábitos alimentarios en la familia.

Montenegro concluyó su intervención resaltando la importancia de la prevención. “Si logramos modificar los hábitos desde la infancia, podemos reducir el riesgo de enfermedades crónicas no transmisibles en la adultez, como la diabetes y la hipertensión”.

Comentarios