devita
Publicado en
Herramientas disponibles

Devita analizó los desafíos de los emprendedores fueguinos

El ministro de Economía provincial analizó el mundo del emprendedurismo. Destacó la importancia de las mentorías y la capacitación financiera para sostener un negocio, y reconoció el impacto de la crisis en el consumo.

En una entrevista en ((La 97)) Radio Fueguina, Francisco De Vita, ministro de Economía de la provincia, abordó la situación de los emprendedores locales y las políticas implementadas para apoyarlos. El funcionario destacó que, más allá de los programas de asistencia, es clave fortalecer el acompañamiento profesional.

«Me parece que por ahí lo que tenemos que hacer en mayor medida es trabajar en mentorías», explicó inicialmente. «Muchas veces tenemos una línea en la cual trabajamos en entregar herramientas o insumos para que empiecen a desarrollarse, pero el tema es qué sucede el resto del mes y cómo hacés para que ese negocio se pueda sostener en el tiempo».

Devita señaló que muchos emprendedores enfrentan dificultades para gestionar sus negocios de manera rentable. «No siempre la visión del emprendedor coincide con una visión profesional de lo que está sucediendo. ¿Está clara cuál es tu estructura de costo para determinar tu precio de venta? ¿Está claro si el horario o el local en el que estás atendiendo es el mejor?», cuestionó el funcionario.

Sobre el acceso a créditos, mencionó que se está trabajando en un brochure informativo: «Es para explicarle a los emprendedores cuáles son los préstamos que hay, qué información necesitan para acceder, cuáles son las tasas y cómo organizarse financieramente».

devita 2
Devita analizó los desafíos de los emprendedores fueguinos.

El ministro valoró especialmente la colaboración con otros actores del ecosistema emprendedor. «La Fundación Mirgor ha sido una gran aliada, desarrollando programas muy buenos con los municipios de Río Grande y Ushuaia», destacó. «Este trabajo conjunto es fundamental, porque el emprendedurismo no es algo ‘chiquito’ como a veces se piensa: es desarrollo económico concreto, movilidad social y generación de riqueza futura».

Consultado sobre las quejas de emprendedores respecto a la baja afluencia de público en ferias recientes, Devita ofreció un análisis multifactorial. «Sin duda hay un efecto del deterioro del poder adquisitivo», reconoció. «Este año es objetivamente más difícil que el anterior, la gente tiene menos capacidad de consumo».

Sin embargo, también identificó problemas operativos que podrían mejorarse. «En Ushuaia, cuando mantenemos las ferias siempre en el mismo lugar (como la Escuela 13), funcionan mejor», explicó. Y añadió que «otro tema es cuando coinciden ferias municipales y provinciales el mismo fin de semana: la gente no va a ambas. Sería ideal coordinar para alternarlas y así dar más oportunidades a todos».

El ministro Francisco Devita concluyó reafirmando el compromiso con el sector, pero con una mirada realista: «Sabemos que hay mucho por mejorar, especialmente en el acompañamiento posterior al lanzamiento de los emprendimientos. Pero cada sugerencia que recibimos de los propios protagonistas nos ayuda a ajustar mejor las políticas».

Comentarios