El pasado 2 de abril, se conmemoró el Día Mundial de la Concientización sobre el Autismo, una fecha que busca generar conciencia sobre el Trastorno del Espectro Autista (TEA) y promover la inclusión de las personas que lo padecen.
En este contexto, la psicopedagoga Cecilia Niclis, especialista en TEA, compartió su visión sobre la importancia de entender el autismo desde una perspectiva más humana y menos estigmatizante en una entrevista en el programa Radio Noticias, que se emite por ((La 97)) Radio Fueguina.
Niclis enfatizó que el autismo debe ser considerado no como un “trastorno” sino como una “condición”. «El término ‘trastorno’ tiene una connotación negativa que no refleja la realidad. Lo llamo más bien una condición porque no es una enfermedad, sino algo que acompaña a la persona durante toda su vida. El autismo es un espectro que varía tanto como las diferentes personalidades entre las personas», explicó, resaltando la diversidad y complejidad que caracteriza esta condición.
La especialista aseguró que hoy se aborda el diagnóstico desde una mirada más clínica: “Antes sí o sí se tenían que tomar pruebas estandarizadas, hoy de todas formas se siguen tomando pruebas estandarizadas como para certificar un poco más el diagnóstico y tener los papeles, pero realmente hoy se entiende que el Autismo es un poco más clínico, que lo podemos observar con una serie de conductas repetidas en el tiempo. Con diferentes sintomatologías, que se van a repetir por ejemplo por 6 meses o por un año, nosotros ya podemos llegar a arribar a un diagnóstico”.
Entre las conductas que pueden señalar la presencia del TEA, mencionó la falta de conexión visual y la dificultad para vincularse con los demás. “A veces, los niños autistas pueden parecer sordos, ya que no responden a su nombre o parece que no entienden lo que se les dice. Estos comportamientos suelen incluir un interés restringido en algunos temas y un desinterés total en otros. Esta particularidad se traduce en una obsesión por ciertas cosas y la incapacidad para enfocarse en otras”, señaló.
Niclis también habló sobre las crisis que pueden experimentar los niños autistas cuando no se satisfacen sus necesidades o deseos. “Estos episodios pueden ser desafiantes, ya que la falta de control inhibitorio hace que su comportamiento pueda parecer extremo. Esta falta de filtro o de ‘colador’ en lo que perciben o cómo se comportan en diferentes entornos es parte de lo que debemos entender sobre ellos”, explicó.
A pesar de las dificultades, Niclis puso de relieve varias fortalezas de las personas con TEA. «El poder de atención a los detalles, su perfeccionismo en ciertos ámbitos y su forma estructurada de realizar tareas hacen que lo que hacen sea realmente excepcional», indicó. Resaltó que, al visibilizar y valorar estas características, se promueve una mayor inclusión y aceptación en la sociedad.
La concientización sobre el autismo es más relevante que nunca, y el trabajo de profesionales como Cecilia Niclis es fundamental para transformar la percepción social hacia el TEA.
“Es esencial que entendamos que el autismo no es algo que se deba corregir, sino una manera diferente de ser. Todos podemos aprender de las distintas formas de ver el mundo”, concluyó.
Comentarios