En los últimos meses, Tierra del Fuego ha registrado un aumento preocupante en los casos de paperas, una enfermedad viral que provoca inflamación de las glándulas salivales.
La Dra. Alejandra Aguilera, titular de la Dirección de Epidemiología e Información en Salud de la provincia, brindó detalles sobre esta situación durante su intervención en el programa “Un Gran Día” de ((La 97)) Radio Fueguina.
Según detalló Aguilera, se ha observado una creciente incidencia de casos nuevos desde el inicio del año, especialmente desde marzo. “Estamos viendo un aumento en la incidencia, es decir, casos nuevos de paperas. Desde el inicio de año, principalmente desde marzo hasta la fecha, hemos registrado una velocidad de un caso por semana entre Ushuaia y Río Grande”, explicó la médica.
El último informe epidemiológico, publicado el jueves pasado, contabilizaba seis casos en Río Grande y un caso en Tolhuin, aunque el panorama está cambiando. “Esta semana se va a modificar porque hace dos semanas se detectó un caso y la semana pasada se confirmaron dos más en Ushuaia”, advirtió Aguilera.
La Dra. Aguilera destacó que, a pesar de la alta cobertura de la vacuna triple viral —que incluye la inmunización contra la papera—, algunos de los pacientes infectados están vacunados.
“La efectividad de la vacuna es muy alta. Con la primera dosis se cubre el 90% y con la segunda se llega al 100% de cobertura. Sin embargo, hay casos en los que la respuesta inmunitaria no alcanza a ser del 100%”, aclaró.
Esto significa que, aunque la mayoría de los niños y adolescentes están vacunados, un pequeño porcentaje podría no desarrollar la protección adecuada.
Además, la epidemióloga mencionó que la parotiditis, que es el síntoma más visible de la infección, puede ser provocada por otros virus. “La paperas no es producto solamente del agente que se encuentra en la vacuna triple viral; hay otros virus que no están cubiertos por la vacunación y que pueden producir parotiditis”, advirtió.
Entre estos, la Dra. Aguilera destacó la circulación del adenovirus, conocido por causar infecciones respiratorias, que también puede desencadenar inflamación de las glándulas salivales.
Por otro lado, alertó que la inmunidad provocada por las vacunas puede disminuir con el tiempo, lo que hace necesario considerar refuerzos en determinados grupos.
“La inmunidad contra las vacunas va decayendo, por eso se requieren dosis adicionales o refuerzos. También hay quienes tienen condiciones inmunodeprimidas que no alcanzan a desarrollar una respuesta inmunitaria suficiente”, agregó.
Se contagia a través de la saliva o secreciones respiratorias de personas infectadas, por lo que es importante evitar el contacto cercano con personas que la padecen, especialmente al toser o estornudar.
Comentarios