bernard
Publicado en
Cultura

Jorge Bernard, entre murales y pasiones artísticas en el Fin del Mundo

En entrevista con ((La 97)) Radio Fueguina, Jorge Bernard compartió sus experiencias y reflexiones tras participar en el Sexto Encuentro Internacional de Muralistas en el Fin del Mundo (EMUSH 2025). El artista plástico, docente y coordinador de artes visuales en el Centro Popular de Cultura, destacó la importancia de la naturaleza y la memoria cultural en su obra.

El arte encuentra su voz en los lugares más inesperados y Jorge Bernard es un claro ejemplo de esta conexión vital entre la expresión creativa y la vida cotidiana. 

Recientemente, el artista plástico participó en el Sexto Encuentro Internacional de Muralistas en el Fin del Mundo (EMUSH 2025), un evento que reúne a talentosos muralistas de diferentes lugares para compartir su pasión y talento en la capital fueguina.

Bernard, quien además trabaja como docente no formal y coordinador de artes visuales en el Centro Popular de Cultura, reconoce que la gestión del tiempo es un reto constante debido a sus múltiples responsabilidades. 

«Generalmente le robo tiempo a mi sueño al descanso», confiesa, al destacar cómo intenta equilibrar su vida familiar con su dedicación al arte. Con una esposa y tres chicos, el desafío de conciliar su pasión creativa con las exigencias del día a día es un tema recurrente en su vida.

Su trabajo, autocalificado como «ecléctico», va más allá de ser simplemente un muralista. Bernard se mueve con fluidez entre diversas disciplinas, incluyendo la animación, el dibujo animado, la historieta, la pintura y la ilustración científica. 

«Me muevo en los terrenos que más me gustan y lo encaro con alegría, a veces con tropiezos, pero sigo adelante», cuenta sobre su enfoque versátil y desafiante hacia el mundo del arte.

En el mural titulado «Identidad Fueguina», su obra rinde homenaje a la memoria de los pueblos originarios como los Selk’nam y los Yámanas, así como a la rica naturaleza de la región. «La naturaleza para mí es fundamental, vivimos gracias a ella», destaca Bernard, resaltando la importancia de cuidar el medio ambiente y recordar la interdependencia entre el ser humano y el ecosistema. 

Originario de Mendoza, Bernard llegó a la Isla Grande de Tierra del Fuego en busca de nuevas oportunidades tras enfrentar dificultades laborales. «El salvajismo de esta isla, su historia y la crudeza del genocidio me conmovieron profundamente», explica, refiriéndose a su conexión emocional con la tierra que ahora llama hogar. 

Su interés por la historia fueguina lo llevó a sumergirse en estudios sobre la región, lo que ha influido en su obra artística.

Para él, el arte no solo es un medio de expresión, sino también un sustento. Aunque su padre le advertía que podría pasar hambre persiguiendo su pasión, Bernardo nunca ha dejado que el miedo a la inestabilidad económica lo detenga. 

Su trayectoria en la ilustración publicitaria y el dibujo animado le proporcionó los recursos necesarios para su familia y consolidó su carrera.

La crisis económica que azotó Argentina tras la salida de Fernando de la Rúa en 2001 fue un punto de inflexión para el artista. Con la desintegración del mercado publicitario en Mendoza, Bernard tomó la decisión de emprender un viaje que cambiaría el rumbo de su vida y la de su familia, desembarcando finalmente en Tierra del Fuego.

“Llegó un momento, luego que se fue De la Rúa, que en Mendoza cayó como una especie de bomba atómica y nos quedamos todos sin trabajo -relató el artista-. Repentinamente, al cabo de 6 meses, ya no existían agencias de publicidad, no existía un mercado; entonces se complica un poco la cosa, empecé viajar, fui a Córdoba, fui a Santiago de Chile, y en un momento decidí venir para acá y cambió mi vida y la de mi familia”.

Comentarios