perez ruc
Publicado en
Organiza el Municipio de Río Grande

Llegó la hora para el encuentro internacional sobre Atlántico Sur y Antártida

El subsecretario de Asuntos Estratégicos de la Municipalidad aportó nueva información sobre el evento que tendrá lugar hoy en la Casa de la Cultura. Cómo verlo en vivo por Youtube.

El Municipio de Río Grande organiza un evento de relevancia internacional que tendrá lugar este miércoles en la Casa de la Cultura, bajo el título “Atlántico Sur y Antártida. Territorios estratégicos y vitales del futuro”. Se trata de una iniciativa impulsada por la Red Universitaria para el Cuidado de la Casa Común (RUC), en conjunto con el Municipio y diversas instituciones académicas y organismos internacionales.

El encuentro, que se extenderá también los días 20 y 21 con actividades en las tres ciudades de Tierra del Fuego, busca poner en perspectiva los desafíos y oportunidades que representan estos territorios para la Argentina y Latinoamérica.

Santiago Barassi, subsecretario de Asuntos Estratégicos de la Municipalidad de Río Grande, brindó detalles en ((La 97)) Radio Fueguina sobre el programa y los objetivos de esta iniciativa, que convocará a expertos, académicos y ciudadanos interesados en temas como el cambio climático, la soberanía, el desarrollo sostenible y la defensa de los recursos naturales.

“Es un desafío en términos logísticos, pero sobre todo estamos muy entusiasmados de llevarlo adelante ya que es casi un año de trabajo. Esto va a ser un foro internacional y un punto de encuentro para todos los que están apasionados por Tierra del Fuego, por la Antártida, por el cuidado de la casa común, el cambio climático, nuestro Atlántico Sur, la defensa de la soberanía argentina y latinoamericana en estos territorios, así que la verdad que es un programón”, expresó Barasi.

El evento central de apertura tendrá lugar este miércoles a partir de las 11 horas, con la participación de la doctora Emilce Cuda, entre otros destacados expositores. Para quienes no puedan asistir en ese horario, Barasi destacó que habrá paneles durante la tarde, a partir de las 14 horas, con exposiciones de 90 minutos cada una. “A partir de las 2 de la tarde son paneles que van a durar 90 minutos cada uno, pero van a ser cuatro exposiciones contundentes. Le hemos pedido a los expositores que esto no es un congreso académico, sino que es un foro para instalar las temáticas, obviamente desde su expertise, desde su conocimiento, pero que sirva para interpelar, para movernos”, explicó.

barassi
Santiago Barasi, subsecretario de Asuntos Estratégicos de la Municipalidad de Río Grande.

La inscripción es sencilla y puede realizarse a través de un link disponible en las redes sociales del Municipio o directamente en el lugar mediante un código QR. “Los invitamos a todos y todas. Insisto, si no pueden a las 11 no se queden con eso porque a partir de las 2 de la tarde y hasta las 18.30 va a haber movimiento y es importante que lo podamos aprovechar”, agregó Barassi.

El encuentro busca dimensionar el significado de vivir en el extremo sur del planeta y reflexionar sobre los desafíos que enfrenta la región. “Es importante que podamos dimensionar lo que significa vivir en el fin del mundo, ser ciudadanos de esta Tierra del Fuego, Antártida e Isla del Atlántico Sur y un poco la intención que tiene este encuentro es poner en dimensión y perspectiva los desafíos que tenemos para adelante”, señaló el subsecretario.

Barassi destacó que Tierra del Fuego, como la provincia más joven de Argentina, tiene un potencial enorme en términos de desarrollo sostenible, especialmente en áreas como las energías renovables, el turismo antártico y la producción de alimentos. “Cuando hablamos de territorio del futuro es porque estamos convencidos que Tierra del Fuego, más allá de ser la provincia más joven, o lo que podemos calificar de esta tierra de oportunidades, claramente el futuro del siglo XXI pone los ojos sobre la Antártida, sobre el Atlántico Sur, hay un montón de riquezas naturales a proteger y al mismo tiempo a encontrar el modo de desarrollar sosteniblemente estos territorios”, afirmó.

El programa del miércoles incluirá debates sobre el impacto del cambio climático en los territorios australes, así como propuestas para un desarrollo sostenible. “Hay muchas dimensiones que abren hacia adelante oportunidades, depende de nosotros si tenemos la capacidad de tomarlas o dejarlas pasar. Este foro está pensado como un momento en el que nos detenemos para pensar, pero para que no se nos pasen por delante las oportunidades que tenemos”, sostuvo Barassi.

Cercanía y oficio antártico

En cuanto a la posición estratégica de Argentina en relación con la Antártida, el subsecretario recordó que el país es uno de los cinco considerados como “puertas de entrada” al continente blanco, junto con Sudáfrica, Nueva Zelanda, Australia y Chile. “Somos claramente el que está más cerca, después está Punta Arenas a 1.300 kilómetros, pero tenemos una oportunidad, porque no solamente estamos cerca, sino que además es parte de nuestro territorio”, subrayó.

Barassi también se refirió al potencial de Tierra del Fuego en términos de infraestructura, tecnología y recursos humanos. “Somos más de 200.000 fueguinos que vivimos acá, que trabajamos acá, que tenemos capacidades instaladas, tecnológicas, industriales, universidades nacionales. Quizás hay otros lugares donde tienen más desarrolladas otras infraestructuras, pero nosotros tenemos posibilidades en términos de competitividad que, si las podemos aprovechar, son inmensas”, afirmó.

Uno de los desafíos planteados durante el encuentro será cómo fortalecer la conexión entre Tierra del Fuego y la Antártida, especialmente en el ámbito del turismo. “Argentina supo ser pionera en el turismo antártico, lamentablemente después de los años 70, comenzó a flaquear todo eso y hoy no tenemos una infraestructura en términos de turismo antártico, los buques. Sí tenemos obviamente a Ushuaia, que es una potencia en ese sentido, como muelle de amarre y demás, pero creo que el tema principal en este tiempo es cómo logramos hacer que sean más fueguinos que trabajen arriba de los buques que van a la Antártida con turismo. Ahí hay un desafío para lo cual hay que organizarse”, explicó.

En este sentido, el subsecretario propuso la figura del “oficio antártico” como una forma de capacitar y calificar a los fueguinos para trabajar en este sector. “Me gusta pensar en la figura del oficio antártico, cómo empezar a darnos cuenta, calificar e identificar qué demanda el sector, qué podemos hacer nosotros acá y cómo podemos proveer ese talento, esa capacidad, esa fuerza de trabajo que tiene el fueguino para que sea así”, señaló.

Finalmente, Santiago Barassi destacó la importancia del encuentro internacional sobre el Atlántico Sur y la Antártida, que se presenta como una oportunidad única para reflexionar sobre el futuro de estos territorios y fortalecer el rol de Tierra del Fuego como actor clave en su desarrollo sostenible y soberano.

Para verlo en vivo por Youtube:

Comentarios