agricultura 01
Publicado en
Agricultura en el fin del mundo

Cómo la siembra tardía revoluciona los cultivos en Ushuaia

En Ushuaia, la siembra tardía y técnicas innovadoras permiten superar los desafíos climáticos, optimizando la producción agrícola en condiciones extremas.

En Tierra del Fuego, extremo sur de la Argentina, donde el clima impone condiciones extremas, la agricultura se reinventa para sobrevivir y prosperar.

Con veranos cortos, días largos e inviernos rigurosos, los productores locales y técnicos del INTA Ushuaia han adoptado estrategias innovadoras, como la siembra tardía, para optimizar el rendimiento de cultivos sensibles al fotoperíodo y las bajas temperaturas.

Kati Pohjola, técnica del INTA Ushuaia, explicó que “la siembra tardía es en realidad a principios del año calendario. Se llama así porque se realiza al final de la temporada de siembra en la Patagonia Austral, en febrero, en vez de agosto o septiembre como el resto de los cultivos”.

Esta técnica busca evitar problemas como la floración prematura en especies como la espinaca, que florece cuando las horas de luz aumentan de día a día, un fenómeno típico de la primavera fueguina.

agricultura 02
Cómo la siembra tardía revoluciona los cultivos en Ushuaia.

En Tierra del Fuego, el clima es un factor determinante. Los veranos son frescos, con temperaturas promedio de 10 grados, y los días pueden superar las 17 horas de luz. Estas condiciones generan estrés en cultivos de día corto, como la espinaca, induciéndolos a florecer antes de tiempo. “Para evitar esta situación, aconsejamos realizar la siembra en febrero, para que las plantas se desarrollen durante dos meses antes de que el frío otoñal detenga su crecimiento”, detalló Pohjola.

La espinaca, una de las especies más resistentes, hiberna durante el invierno y reanuda su desarrollo en primavera, con una cosecha estimada en noviembre.

Sin embargo, otros cultivos como la rúcula, el pak choi y la mizuna requieren protección adicional en invierno, bajo cubierta, para sobrevivir a las heladas y nevadas frecuentes. “Es esencial verificar el estado de la raíz, el tallo y la corona antes de descartarlos, ya que suelen sobrevivir al invierno y rebrotar en primavera”, añadió la especialista.

La planificación es clave en la zona sur de la provincia. Pohjola destacó que “con una planificación adecuada y considerando las particularidades climáticas, es posible disfrutar de una producción de alimentos exitosa incluso en las condiciones extremas de Tierra del Fuego”. Además, resaltó la importancia de sembrar directamente en el lugar definitivo en el caso de la espinaca, ya que el trasplante puede inducirla a florecer prematuramente.

Entre los cultivos afectados por el fotoperíodo de día largo se encuentran la acelga, mizuna, kale, repollo, repollitos de Bruselas, brócoli, pak choi y rúcula. La siembra tardía minimiza la tendencia a la floración, permitiendo que las plantas desarrollen una estructura foliar robusta, esencial para hortalizas de hoja.

En un entorno donde la naturaleza impone límites, la agricultura fueguina demuestra que, con ingenio y adaptación, es posible cultivar incluso en el fin del mundo.

Comentarios