libra
Publicado en
Palabra experta

Cómo funcionan las criptomonedas y qué es una meme coin

El ingeniero Alexis D’Agostino, experto en inversiones online, esclareció aspectos de las criptomonedas, en medio de la polémica incursión del presidente Milei promocionando una meme coin que provocó enormes pérdidas.

En los últimos años, las criptomonedas han irrumpido en el panorama financiero global como una alternativa disruptiva a las monedas tradicionales. Sin embargo, su funcionamiento y la aparición de fenómenos como las memecoins han generado tanto entusiasmo como controversia.

El viernes, el presidente Javier Milei se vio involucrado en una polémica al promocionar una memecoin que provocó cuantiosas pérdidas a quienes invirtieron en ella. Para entender mejor este complejo universo, el ingeniero industrial Alexis D’Agostino, consultor en marketing y comunicación y experto en inversiones online, analizó en ((La 97)) Radio Fueguina los mecanismos detrás de las criptomonedas y los riesgos asociados a las monedas de menor respaldo.

D’Agostino explicó que el mercado de criptomonedas puede compararse con otros mercados financieros más tradicionales, como el de las acciones. “Si uno quiere comprar acciones hoy, por ejemplo, en Argentina puede comprar perfectamente acciones de La Anónima o de Camuzzi, que son empresas con las que estamos familiarizados y este precio de esta acción va a bajar o subir de acuerdo al rendimiento que tenga la empresa en sí y a diferentes noticias que vayan surgiendo”, señaló.

No obstante, en el mundo cripto, la dinámica es distinta: “En el mercado cripto es un poco la confianza que genera que otro esté haciendo lo que yo estoy haciendo, es decir, si yo compro Bitcoin, yo confío que el precio del Bitcoin va a fluctuar poco, porque es una moneda que tiene mucho movimiento y que hay mucha gente que la tiene”.

alexis d agostino
Alexis D’Agostino, ingeniero Industrial, consultor de Marketing online

El experto destacó que la volatilidad de las criptomonedas aumenta a medida que disminuye su volumen de mercado. “A medida que va bajando el volumen de mercado, Bitcoin tiene más volumen que Ethereum, Ethereum tiene más volumen que otras como Binance Coin, como Solana, a medida que va bajando el volumen, aumenta la volatilidad de esa moneda”, explicó.

Este fenómeno se agudiza en el caso de las memecoins, monedas digitales que, a diferencia de Bitcoin o Ethereum, carecen de un respaldo sólido y están sujetas a una mayor especulación. “El punto de partida es Bitcoin, después vienen las altcoins, monedas alternativas y ya en última instancia vienen las memecoins. Es una moneda que tiene mucho menos respaldo, que tiene mucha más volatilidad y en la que hay mucha menos confianza”, afirmó D’Agostino.

Uno de los aspectos más controvertidos del mercado cripto es la posibilidad de manipulación por parte de grandes tenedores, conocidos como “ballenas”.

D’Agostino ejemplificó este fenómeno con el caso de la polémica $LIBRA, una moneda en la que el 75% de su posesión estaba concentrada en tres personas. “Basta con que esas tres personas digan ‘che vendemos todos al mismo tiempo’. Y automáticamente, cuando el mercado ve que el 75% de esa moneda la gente que lo tiene se está deshaciendo de esa moneda, el precio baja automáticamente y baja en la magnitud que baja”, explicó.

Este tipo de movimientos pueden generar pérdidas millonarias en cuestión de segundos, especialmente en monedas con menor liquidez y respaldo.

En contraste, en los mercados tradicionales existen regulaciones que limitan este tipo de prácticas. “En otros mercados esto no sucede, pero porque hay una legislación que le impide, porque también el dueño de cualquier empresa podría vender y en muchos casos se los ha acusado de vender a propósito para bajar el precio, para volver a comprar a un precio más bajo”, señaló D’Agostino.

Por ejemplo, en el caso de las acciones, se debe seguir un riguroso proceso para vender sus participaciones, lo que evita movimientos bruscos en el mercado. “Eso en mercado cripto no existe”, añadió el experto.

Respecto a la polémica generada por la promoción de una memecoin por parte del presidente Milei, D’Agostino aclaró que lo ilegal no es la fluctuación del mercado, sino la manipulación deliberada. “Si lo que están haciendo es un manejo de información privilegiada, es decir, si la persona que tenía el 75% de ese activo se comunicó con el presidente y le dijo, ‘che, tuitea esto, así sube el precio y yo puedo vender’, lo que es ilegal es ponerse de acuerdo. El resto es movimiento de mercado”, explicó. En este sentido, subrayó que la falta de regulación en el mercado cripto facilita este tipo de prácticas, lo que representa un riesgo significativo para los inversores.

Finalmente, Alexis D’Agostino advirtió sobre los riesgos de invertir en memecoins, especialmente para quienes se inician en el mundo de las criptomonedas. “Son monedas que están en el mundo cripto, por ahí ponen algo de su inversión en esa memecoins, apostando a que el riesgo que le da en un momento le pueda dar una ganancia suficientemente alta. Pero no es la moneda con la que uno empieza a invertir”, concluyó.

Comentarios