Investigadores del Instituto de Ciencias Polares, Ambiente y Recursos Naturales (ICPA) de la Universidad Nacional de Tierra del Fuego (UNTDF) destacaron la relevancia de la reciente designación de Península Mitre como Sitio Ramsar, reconocimiento que resalta la importancia de los humedales fueguinos en el contexto de la conservación internacional.
La inclusión de Península Mitre en la Lista de Humedales de Importancia Internacional de la Convención Ramsar convierte a este territorio en el sitio número 2557 bajo esta categoría. Se trata de un área clave para la preservación ambiental, ya que concentra la mayor parte de la extensión de turberas de la provincia de Tierra del Fuego.
Desde la UNTDF, el docente investigador del ICPA, Rodolfo Iturraspe, quien participó en la elaboración de la ficha Ramsar, celebró el anuncio y subrayó el impacto positivo de este reconocimiento: «La designación de Península Mitre como sitio Ramsar es un logro trascendente para nuestra Provincia puesto que subraya la importancia de preservar nuestros humedales y su biodiversidad. Esta distinción internacional nos motiva a continuar nuestra labor científica y de conservación en este entorno único».
La Península Mitre, situada en el extremo sur de Sudamérica, abarca cerca de 370.000 hectáreas en el sector oriental argentino de la Isla Grande de Tierra del Fuego. Su riqueza paisajística se traduce en una combinación de bosques nativos, turberas singulares y ecosistemas costeros y marinos, con la presencia de bosques de macroalgas gigantes. Todo este territorio está comprendido dentro del Área Natural Protegida Península Mitre, reforzando su carácter de sitio clave para la biodiversidad.
Uno de los factores que otorgan un valor ecológico excepcional a la zona es su ubicación estratégica, en la confluencia de las corrientes oceánicas del Pacífico y el Atlántico, junto a la corriente Circumpolar Antártica. Estas características generan un entorno propicio para la biodiversidad y altos niveles de endemismo. Además, sus ecosistemas actúan como lugares de cría y refugio para numerosas especies, desempeñando un rol fundamental en la conservación de la fauna marina y terrestre.
El impacto ambiental de la Península Mitre no se limita únicamente a la biodiversidad. Sus vastas turberas cumplen un papel clave en la mitigación del cambio climático, al funcionar como sumideros naturales de carbono, absorbiendo y almacenando grandes cantidades de este elemento.
A su vez, el área es un importante reservorio arqueológico, con yacimientos que evidencian la presencia humana en la región desde hace aproximadamente 6000 años, proporcionando información valiosa sobre las formas de vida de los primeros habitantes del extremo austral del continente.
La Convención Ramsar, firmada en 1971 en la homónima ciudad iraní, tiene como objetivo la conservación y el uso racional de los humedales a nivel mundial. Los sitios que reciben esta designación son reconocidos por su valor ecológico, económico, cultural, científico y recreativo. Argentina, con la reciente incorporación de Península Mitre, reafirma su compromiso con la protección de estos ecosistemas esenciales para el equilibrio ecológico y el bienestar humano.
Este nuevo reconocimiento internacional representa un impulso para la labor de conservación en Tierra del Fuego y subraya la importancia de mantener la calidad ecológica de los humedales fueguinos. La comunidad científica local celebra este avance y renueva su compromiso con el estudio y la preservación de un entorno natural único, que ahora cuenta con el respaldo de un reconocimiento global.
Comentarios