Publicado en
“Mes Azul”

Diabetes, la importancia de los chequeos anuales

La diabetóloga Ana Parada, responsable provincial del programa de control de diabetes, dialogó con ((La 97)) acerca de esta enfermedad en el marco del mes de concientización.

Noviembre es el mes de concientización acerca de la diabetes, una enfermedad crónica que es asintomática en sus primeras etapas por lo que se insiste desde los organismos de salud en realizarse chequeos anuales.

En diálogo con ((La 97)) la diabetóloga Ana Parada, jefa del servicio de diabetes y metabolismo en el Hospital y responsable provincial del programa de control de diabetes insistió que, a partir de los 45 años, o antes en casos de factores de riesgo, es importante hacerse chequeos con médicos de cabecera para detectar la enfermedad de manera temprana.

Esto debido a que se puede vivir en un principio con los valores en sangre alterados. De hecho, mencionó que en muchos casos al diagnosticar casos de diabetes tipo 2 ya han transcurrido 5 años desde que el paciente vivía con la patología.

Hay una etapa de la diabetes que da síntomas, pero estamos hablando de valores en sangre muy altos. Los más importantes son la pérdida de peso; la polidipsia, es decir la sed constante que no se calma a pesar de tomar líquidos; y la poliuria, orinar a cada rato. Son síntomas de la enfermedad ya avanzada”, alertó la diabetóloga.

Las consecuencias son que la enfermedad avanza al no tener tratamiento específico, los valores altos en sangre con azúcar se van depositando en todos los órganos, desde ojos, riñones, nervios e inclusive tapa arterias, por lo que empiezan a aparecer las complicaciones crónicas sin que el paciente los sepa.

Hay pequeños vasos que se dañan que afectan a los ojos, desde pequeñas hemorragias hasta la ceguera. Es la principal causa de ceguera en el mundo. Lo mismo pasa en los riñones, se empieza a depositar en las células renales y afecta la función, que puede ir desde la pérdida de proteínas por orina hasta la insuficiencia renal”, advirtió la Dra. Parada.

En este sentido, la responsable provincial del programa de control de diabetes explicó que es una patología hereditaria, aunque no necesariamente el paciente puede tenerla, sino que hay más predisposición.

La diabetes que se produce en el adulto y está relacionada con la obesidad, tiene que ver con la falta de ejercicio, mala alimentación y se suma a los antecedentes familiares”, manifestó.

En principio se habla de una enfermedad crónica, son muy difíciles que se curen una vez que se diagnostiquen y “siempre enfatizamos en que el tratamiento es empezar a hacer cambios en la alimentación y hacer ejercicio como pilares, luego ponemos algún tipo de medicación para utilizar mejor ese azúcar”, finalizó indicando la jefa del servicio de diabetes y metabolismo en el Hospital.

Comentarios