Un acto sencillo, adecuado a los tiempos de pandemia, constituirá el homenaje que docentes y alumnos brindarán hoy a la Escuela 2 “Benjamín Zorrilla” que este viernes cumple 99 años de fecunda labor.
Con una formación especial, guardando el distanciamiento debido, se llevará a cabo en el patio exterior la ceremonia, que será acotada pero igual de emotiva.
“No va a ser un acto, simplemente un izamiento y algunas palabras”, rescató la actual directora de la institución, Andrea Arteaga. “Es un momento para recordar y tener este momento especial por el cumpleaños de la Escuela”.
Arteaga se congratuló de la estrecha relación afectiva que la vieja Escuela mantiene con la comunidad. “Cuando convocamos a los papás, vienen muchos y los chicos muestran sus actividades en cada aniversario de la Escuela”, valoró.
La propia docente como su abuelo, su padre y sus hijos, concurrieron y concurren al histórico establecimiento educativo, el primero de Río Grande, nacido a poco de la fundación de la Ciudad.
“Desciendo de una familia antigua pobladora y vivíamos muy cerca de la escuela a la que asistí como alumna, en tanto mi abuelo también fue alumno de la Escuela 2, cuando todavía funcionaba en el edificio que hoy es la sede de la Municipalidad de Río Grande”, recordó con emoción Arteaga.
Primera institución educativa de Río Grande
La Escuela Nº 2 “Doctor Benjamín Zorrilla” es la primera institución educativa de nivel primario de Río Grande. Data del año 1922. Un año después de la fundación de la Colonia Agrícola Río Grande, se funda la primera escuela en nuestra ciudad.
La creación de la Escuela Nº 2 se dispuso en la sesión del Consejo Nacional de Educación del 11 de agosto de 1920 por expediente del Ministerio Nº 7542.
La fecha oficial de fundación de la Escuela Nº 2 es el 22 de octubre 1922, cuando por entonces la actual ciudad de Río Grande se denominaba “Departamento de San Sebastián de la Gobernación Marítima de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur”.
Previamente, el 13 de junio de 1922 el Consejo Nacional de Educación la nacionalizó y la distinguió con el número 2 con el aditivo “Benjamín Zorrilla”, en honor al jurisconsulto y político argentino, que se desempeñó como gobernador de su provincia -Salta- entre 1869 y 1971, y como Ministro del Interior entre 1879 y 1880 y entre 1895 y 1896, durante las presidencias de Nicolás Avellaneda (1874-1880) y de José Evaristo Uriburu (1895-1898).
Justamente entre 1882 y 1895, Zorrilla se desempeñó como presidente del Consejo Nacional de Educación. Fue procedido por Domingo Faustino Sarmiento, quien fue presidente del Consejo entre 1881 y 1882. Justamente la Escuela N° 1 de Ushuaia lleva el nombre de Sarmiento.
Durante los 13 años de su presidencia, Zorrilla llevó a cabo muchos proyectos de modernización del sistema escolar en Argentina. Subieron las tasas de asistencia a la escuela primaria y también la cantidad de profesores diplomados por las escuelas normales del país.
La población de la antigua colonia de Río Grande insistentemente pidió que se resuelva designar encargado escolar al vecino Eduardo Van Aken, quien a su vez ofreció al chubutense Telmo Suárez a que dicte clases de primaria, en un edificio que no tenía nombre ni número.
El 3 octubre de 1922 funciona precariamente sobre la actual calle 11 de Julio entre Perito Moreno y San Martín, y esto se consiguió de la mano de Telmo José Suárez y Ramón Sosa.
Merced a las gestiones del propio Telmo Suárez, el Consejo Nacional de Educación dotó a la Gobernación Marítima de los elementos necesarios para el funcionamiento de un establecimiento escolar, lo que permitió el funcionamiento de la Escuela Nº 2 en un precario local, donde está hoy la Municipalidad de Río Grande, siendo el delegado escolar Ad-Honorem Don Eduardo Van Aken, el primer maestro y director el señor Telmo José Suárez.
En 1926 por Resolución N ° 52 del Gobernador del Territorio Juan María Gómez, se resuelve designar a los señores Eduardo Van Aken, Martín Chapresto, Francisco Bilbao y Alfredo Scott como miembros de una Comisión Pro Escuela de la localidad, lo que ocasionó un cuarto traslado a un terreno sobre la calle Sebastián El Cano. Los aportes para la construcción comenzaron a llegar de la propia población, de los estancieros y de una serie de carreras cuadreras que se realizaron con esa finalidad. En dicho emplazamiento hoy se ubica el edificio de la Municipalidad de Río Grande, frente a la desembocadura del río en el mar.
Su apariencia externa era de paredes de chapas de zinc lisas y su techo a dos aguas con chapas de zinc acanaladas. Con grandes ventanales de madera con cristales repartidos en dos columnas por tres vidrios cuadrados en cada una de ellas. Por encima de las ventanas un ventiluz compuesto de tres pequeños vidrios cuadrados. Entre ambas ventanas una gran puerta de madera con el mismo detalle que las ventanas en la parte superior. Coronando la puerta un escudo nacional de metal en el centro.
El 14 de abril de 1952, se habilita el nuevo edificio, por quinta vez la escuela muda su localización y se ubica en la intersección de las avenidas San Martín y Belgrano. “El 14 de abril de 1952 fue el acto de habilitación y bendición del nuevo edificio de la Escuela N ° 2.
Comentarios