Publicado en

La OMS autorizó el uso de medicina experimental contra el ébola

Tras un debate ético, la OMS aprobó el uso de tratamientos experimentales en las víctimas del actual brote en África occidental.

ebola

Aunque su eficacia no está comprobada, los expertos de la Organización Mundial de la Salud consideraron que las circunstancias son excepcionales y que el uso de fármacos que están apenas desarrollados en los laboratorios puede justificarse, siempre y cuando se sigan criterios éticos.

La vacuna fue probada en monos y en septiembre se empezaría a probar en humanos, para lograr que el año que viene esté lista para luchas contra la enfermedad. Científicos del Instituto Nacional de Alergia y enfermedades infecciosas de Estados Unidos tuvieron resultados prometedores y empezarán la fase uno de ensayos en humanos.

La vacuna se basa en un adenovirus de chimpancés, que suele causar el resfrio común, en el que se insertaron dos genes de ébola, pero sin el material infeccioso. Cuando la vacuna entra a una célula, los genes insertados producen una proteína que genera una respuesta inmune en el cuerpo.

«Bajo determinadas circunstancias es una medida que puede ser éticamente aceptable. Estas investigaciones tienen que estar estrictamente controladas», explicó Ignacio Maglio, especialista en Bioética.

Días atrás, la OMS declaró la epidemia de ébola en Africa occidental como una «emergencia de salud pública internacional» y pidió al mundo que ayude a los países afectados para detener la transmisión de la enfermedad.

En África se experimenta el mayor, más severo y complejo brote de ébola desde que se descubrió la enfermedad en 1976. La OMS contabiliza 1.779 casos y 961 muertes.

Comentarios