«El Vella Gulf, un crucero de la Navy, irá al mar Negro probablemente más tarde esta semana», afirmó el contraalmirante John Kirby.
Desde el comienzo de la crisis en Ucrania, con la anexión de Crimea por Rusia, Washington despachó varios buques de guerra al mar Negro para la realización de maniobras junto a los países del este de Europa integrantes de la OTAN.
Sin embargo, el Pentágono se ve obligado a retirar periódicamente a sus barcos, en función de lostratados de Montreux de 1936, que prohíben a los navíos militares de los países no ribereños del mar Negro permanecer en la zona más de 21 días.
La fragata USS Taylor, que había remplazado al destructor Donald Cook, abandonó las aguas del mar Negro el 12 de mayo.
Washington ha reforzado su presencia militar en los países del este de Europa, miembros de la alianza atlántica, fundamentalmente en Polonia y en las naciones bálticas.
«Estamos decididos a mantener una presencia rotativa hasta el fin del año calendario (…). Puedo decirles que ello comprende una presencia naval en el mar Negro«, dijo Kirby.
Drama humanitario en Ucrania
Unas 10.000 personas, en su mayoría tártaros, han sido desplazadas en Ucrania, advirtió este martes la Agencia de la ONU para los Refugiados (Acnur), que señala que los desplazamientos comenzaron antes del referéndum de marzo sobre Crimea.
«La Acnur observa en Ucrania un aumento continuo y sólido de los desplazados internos, que afecta a alrededor de 10.000 personas. (…) Y al menos un tercio de los desplazados son niños», declaró un vocero de la organización con sede en Ginebra, Adrian Edwards, durante una conferencia de prensa.
«La mayoría de los desplazados son tártaros, aunque las autoridades locales también han señalado un reciente aumento de los registros de personas de etnia ucraniana, rusa y de familias mixtas»,precisó Edwards.
El vocero de Acnur añadió que «el panorama en el este de Ucrania claramente provoca desplazamientos».
La mayoría se dirige hacia el centro del país (45%) o hacia el oeste (26%), según cifras del órgano dependiente de las Naciones Unidas.
Los afectados dicen haber huido porque se sentían amenazados o tenían miedo, afirma Acnur. Sin embargo, Edwards explicó que la ONU todavía no tiene una «imagen clara» de la identidad de las personas que amenazan a la población.
Comentarios