Publicado en

Chile y Bolivia siguen enfrentados por la salida al Pacífico

Chile insiste en que no aceptará una cesión a su país vecino. La Corte Internacional de Justicia citó a ambos países para el 12 de junio luego de la denuncia de Bolvia.

El representante de Chile ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ), Felipe Bulnes, afirmó que su país no tiene por qué «ceder un metro de territorio» a Bolivia, luego de que el presidente boliviano, Evo Morales, dijera que la invasión y la guerra que sufrió su nación en el siglo XIX no da «derechos».

Bulnes, también embajador en Estados Unidos, sostuvo que «las aspiraciones de Bolivia no constituyen título alguno para que Chile tenga que ceder un metro de su territorio o alguna porción de mar», informaron las agencias noticiosas ANSA, DPA y EFE.

«Creemos que cuando un país ha tomado la acción, como lo ha hecho Bolivia, de presentar una demanda contra nuestro país, lo que corresponde es que se atenga a ese procedimiento y plantee precisamente lo que cree, cuáles son sus argumentos, insisto, ante la Corte, más que por la prensa», señaló el diplomático.

Chile va a defenderse «con todos los instrumentos del derecho» y «finalmente va a prevalecer nuestro posición», aseguró Bulnes.

También el canciller chileno, Alfredo Moreno, sostuvo hoy en la asamblea de la Organización de Estados Americanos (OEA), en Guatemala, que «no existen asuntos territoriales pendientes con Bolivia».

Previamente, Morales, en respuesta a su par chileno, Sebastián Piñera, dijo a la televisora CNN que «no se puede adquirir derechos con una invasión, ni con guerras».

«Por eso, nosotros no estamos pidiendo el cumplimento del Tratado (de 1904), sino la devolución de una salida al mar con soberanía», agregó Morales.

El mandatario chileno había sostenido a la misma televisora que no hay temas pendientes con Bolivia y que su país cumple lo estipulado por el tratado de 1904 que fijó los límites entre ambas naciones.

Morales recordó que Chile invadió territorio boliviano el 14 de febrero de 1879 y que la primera reacción armada de Bolivia se produjo el 23 de marzo.

Sobre la base de ese dato, puntualizó que a su juicio no se puede hablar de una guerra entre ambos países sino de una invasión que dio inicio a una guerra en la que Bolivia perdió 120.000 kilómetros cuadrados de territorio y sus 400 kilómetros de costa.

Tras la guerra (1879-83), en la que intervino también Perú como aliado de Bolivia y en la que perdió también parte de su territorio, bolivianos y chilenos firmaron en 1904 un tratado que fijó la frontera binacional y que Morales consideró «forzado» por la derrota militar.

El sustento legal del reclamo de Bolivia ante el tribunal con sede en La Haya apunta a obligar a Chile a negociar una salida soberana al Pacífico por el incumplimiento de las expectativas de solución, fruto de conversaciones que realizaron históricamente ambas naciones.

Morales enumeró algunos de estos sucesos, por ejemplo, el de 1975, cuando Santiago estuvo de acuerdo con ceder una salida soberana al mar para La Paz a través de un canje de territorios; o el pacto de 1950, conocido como «El abrazo de Charaña”, que hace referencia a que ambos gobiernos dialogaron sobre un corredor con soberanía por el norte de Arica.

«Siempre hubo una dilación permanente; en mi gestión firmamos una agenda de 13 puntos en la que se incluyó en el diálogo el diferendo marítimo”, detalló Morales en relación con las conversaciones iniciadas con la antecesora de Piñera, Michelle Bachelet.

Para el 12 de junio, la CIJ citó a los agentes Eduardo Rodríguez Veltzé, de Bolivia, y Bulnes, de Chile, para definir plazos y términos del litigio.

Comentarios