Publicado en

Alerta máxima por posible erupción del volcán Copahue

E Observatorio Volcanológico de los Andes del Sur planteó que la situación «puede durar varias semanas y puede ocurrir de manera intempestiva, en cualquier momento». Alerta en hoaspitales.

«La sismicidad registrada durante las ultimas 24 horas mostró una tendencia ascendente con respecto al último reporte», plantea en el último comunicado el organismo chileno, dependiente del Servicio Nacional de Geología y Minería.

Como conclusión de lo monitoreado en las últimas horas, «la actividad sísmica indica que el proceso continua con alta intensidad y las mismas características descritas anteriormente, lo cual sigue relacionado con el ascenso de un cuerpo magmático en la capas someras del volcán, posibiltando en alto grado la extrusión de un domo y sus fenómenos asociados como son erupciones explosivas de carácter freato-magmático y magmático tipo vulcanianas y/o subplinianas, con intensidades mayores al evento eruptivo registrado en diciembre de 2012», compararon.

Se presenta un registro de «tres mil ciento treinta y cuatro (3134) eventos, la mayoría de ellos tipo Híbrido de baja magnitud, con un promedio de 130 eventos por hora, con una separación de pocos segundos entre eventos (6-8 seg.), semejando un tremor espasmódico», indicaron. «La mayoría de los eventos presentaron una mezcla de frecuencias bajas (1- 3 Hz) con altas frecuencias (6 – 10 Hz), el tamaño de ellos, medido por su amplitud permaneció estable. Su origen continua siendo de carácter superficial», aclararon. «A la hora de emisión de este reporte el enjambre de sismos continúa. No se ha registrado señal de tremor continuo».

Según los especialistas, «el volcán Copahue presenta en su registro eruptivo antecedentes de erupciones de magnitud baja a moderada». Explicaron que «el área de peligro proximal (radio de 15 km) susceptible de ser afectada por lavas y/o lahares no incluye localidades pobladas.

En erupciones de mayor envergadura pero menor probablidad de ocurrencia, eventuales flujos piroclásticos podrían extender sus efectos a zonas más alejadas (radio de 25 km). El área susceptible de ser afectada por caída de ceniza con espesores mayores a 1 cm se ubica fundamentalmente al oriente del volcán».

«Se recomienda especial atención en un radio de 25 km alrededor del cráter activo y en las riberas de los ríos que nacen en el volcán por la posibilad de ocurrencia de lahares. Por lo anterior se conserva el nivel de alerta en ROJO», finalizaron.

Alerta hospitalaria

El ministro de Salud de Nauquén, Rubén Butigué; la subsecretaria del área, Cecilia Tamburini; y el director provincial de Establecimientos, Máximo Boero, continúan coordinando acciones con el departamento de Emergencias Sanitarias y el Comité Operativo de Emergencia (COE) provincial, ante la situación presentada por la actividad del volcán Copahue.

El ministro expresó hoy que «estamos ante la posibilidad de mirar un Estado presente en la realidad cotidiana de las personas. Este es un caso ante el que cada área del Estado hace todo lo que tiene que hacer de manera conjunta, estratégica y planificada, para prevenir y atender integralmente a la población».

«Tal como ya dijo el gobernador Sapag, queremos llevar tranquilidad a la población y que sepan que estamos junto a cada uno de ellos para cualquier emergencia», agregó.

Desde el Departamento de Emergencias Sanitarias del ministerio de Salud, coordinado por Luciana Ortiz Luna, explicaron que se dispuso un operador del 107 (número de emergencia) para información y eventual logística.

Según informó el medio oficial ‘Neuquén Informa’, desde Salud se pusieron a disposición los equipos sanitarios de Caviahue y sus vehículos se ubicarán en Loncopué, teniendo a préstamo cuatro ambulancias Clase A, una ambulancia clase B, y un utilitario 4×4. Asimismo, se realizó un relevamiento de los insumos del depósito central y se envió un camión con barbijos, colirios y medicación solicitada hacia la Zona Sanitaria II, a cargo de Marcelo Fraccia. También se trabajó con el equipo de la dirección de Epidemiología del Ministerio de Salud, a cargo de Adriana Feltri, quienes emitirán recomendaciones generales a la población si el fenómeno progresa.

Asimismo, se mantuvo comunicación telefónica con el director del hospital Loncopué, Paulo Butín y el jefe de Zona Sanitaria V, Maximiliano Caparrós, y se evaluaron las posibles demandas de emergencias de la población. Se mantienen en alerta en los hospitales zonales de Zapala y Cutral Co las Unidades de Terapia Intensiva (UTI).

Ayer, la dirección nacional de Emergencias Sanitarias del ministerio de Salud de Nación, a cargo de Gabriel Ive, se puso en contacto con Luciana Ortiz Luna y le hizo extensivo al ministro Butigué el total apoyo del ministro de Salud de la Nación, Juan Manzur, quien se puso a disposición de la provincia. Ive estuvo en la provincia en la erupción del complejo volcánico Puyehue-Cordón Caulle.

Comentarios