En Brasil, la tasa acumulada en 12 meses del Índice Nacional de Preços ao Consumidor Amplo (IPCA) puede superar, en marzo, el máximo de la meta de inflación, eje de la política del Banco Central, y esa expectativa resulta muy negativa para la evolución de 2013, de acuerdo a la mayoría de los economistas de 45 entidades financieras consultadas por AE Projeções. La expectativa promedio es un nivel de inflación para los 12 meses precedentes de entre 6,50% y 6,70%, y si lo confirmase el Instituto Brasileiro de Geografia e Estatística (IBGE), resultará un dato muy complicado, coinciden todos.
Publicado enMundo
El 6,63% de inflación anual no deja dormir a Dilma
Brasil se encuentra en un debate nacional porque la tasa de inflación de marzo, que fue difundida hoy, miércoles 10/04, ofrece un acumulado en 12 meses que supera el 6,5% máximo que habían previsto sus autoridades.
En la Argentina alejada del mundo y de la racionalidad, una inflación anual de 6,70% resultaría una bendición ya que se ubica cercana al 30% anual, pero en Brasil superar el máximo de la inflación prevista desacomoda todas sus cuentas nacionales e introduce graves desequilibrios socioeconómicos con consecuencias políticas, y que desacomodan en especial a los más pobres, igual que en la Argentina, aunque el insensible Frente para la Victoria hace caso omiso de esa realidad, apelando a un populismo demagógico que es el motivo del descenso de Cristina Fernández de Kirchner en todas las encuestas de opinión pública.
La meta establecida por el Consejo Monetario Nacional (CMN) para 2013 es de 4,5%, con una tolerancia de 2 puntos porcentuales hacia arriba o hacia abajo. Si en esta ocasión el IPCa supera el techo, en el acumulado de 12 meses, será la 1ra. vez que ocurre desde noviembre de 2011, cuando la tasa acumulada fue de 6,64% en 12 meses..
En diciembre de 2011, la tasa acumulada fue de 6,50% y, por muy poco, el número final anual quedó dentro de los límites impuestos por la política económica brasilera, que se construye en base a las bandas dentro de la cual puede oscilar la inflación.
A partir de enero de 2012, el IPCA de 12 meses acumulados pasó por un proceso de desaceleración continua hasta julio, cuando interrumpió la secuencia, al registrar una tasa acumulada de 5,20% anual, contra 4,92% en junio. Desde entonces, solo hay aceleración de la tasa, que concluyó 2012 con una evolución de 5,84% y en febrero de 2013 alcanzó la marca de 6,31% en 12 meses.
Si se confirmara la expectativa de incremento del 0,55% de inflación en marzo, el economista en jefe de Western Asset, Adauto Lima, dijo que se confirmará un 6,63% acumulado en 12 meses, que superará en 0,13 punto porcentual el límite estipulado por el CMN. Para el economista, en diálogo con el diario O Estado de S. Paulo, es preciso considerar qué es lo que está empujando hacia arriba los precios de los alimentos, y así los otros ítems del indicador del IBGE.
«Hay que pensar un poco más. ¿Se trata solamente de la inflación de los commodities en el exterior o hay alguna cosa? Yo creo que hay alguna cosa más», afirmó.
Él reconoció que una porción del aumento en los precios de los productos primarios puede estar asociada a cuestiones climáticas tales como el exceso de lluvias pero si se considera que el incremento de los productos ‘in natura’ es de 30% en 12 meses, «hay un problema de costos, que están subiendo y son trasladados del productor al consumidor», opinó.
«Un golpe inflacionario sobre los alimentos tiene consecuencias sobre el resto de la inflación, no solo por causa de la indexación sino que tiene consecuencias que provocan que las personas comiencen a mirar y a reajustar sus precios para defenderse, en otros ítems como Servicios e Indumentaria, que comienzan a subir mucho», agregó.
Según él, la inflación ya había roto el techo en febrero, pero gracias a la baja de impuestos y otras medidas que implementó la Administración Rousseff, tales como la reducción en la tarifa de energía eléctrica, logró adecuarse.
Él agregó que cree que a partir de abril, por una cuestión de estacionalidad, la inflación acumulada en 12 meses debería reacomodarse para cumplir las metas anuales: de lograr un 0,40% mensual a partir de abril, podría rondar entre 5, 70% y 5,80% anual hacia diciembre. Sin embargo, él hizo constar que en Chile, la inflación acumulada en 12 meses se encuentra levemente arriba de 1,50%…
Comentarios