Publicado en

Santa Cruz: Tránsito complicado por los guanacos en Ruta 3

Cada vez más automovilistas deben esquivar los animales para evitar una tragedia..Santa Cruz alberga la mayor población de guanacos del país.

En medio de las fiestas de fin de año un importante número de vehículos transitan por los caminos de la provincia. En este marco, vuelve a surgir una problemática que resalta durante diciembre y enero: la cantidad de guanacos emplazados en el camino. La Ruta Nº 3 es una de las más concurridas y a lo largo de la misma se pueden ver cientos de guanacos agrupados en tropillas, yendo y viniendo o trasladándose de un frente a otro. Por esto durante el fin de semana en que la gente aprovechó a viajar, muchos de ellos tuvieron que esquivar los animales para evitar una tragedia. Optaron por tocar bocinazos o encender luces altas, con el objetivo de advertir a los mamíferos para que se corrieran del paso. Desde la organización Estrellas Amarillas advierten que hay un proyecto de ley provincial que fue aprobado y que falta reglamentar, que busca justamente controlar la población.

Rutas

La situación en la ruta durante el fin de semana se repetía cada cierta cantidad de kilómetros: un auto avanza a casi 120 km/h y al ver una tropilla de guanacos cruzando o estando en la orilla de la carretera, el mismo debe bajar drásticamente la velocidad y hacer maniobras para espantar a los mamíferos. Tal escenario se repite en zonas cercanas a Lemarchand o incluso, en cercanías de la estancia Monte León. La entrada al parque homónimo también es lugar para que se reúnan los guanacos.

Según se informó a este medio, la ruta que va hacia El Calafate se encontraría en las mismas situaciones.

En la ruta

En este marco, se indicó a este medio que “siempre pasa lo mismo, son una plaga los animales. Cada tanto termina ocurriendo alguna desgracia”.

Asimismo, se conoció gracias a oficiales de la Policía ubicada en Güer Aike que hubo varias denuncias por parte de los conductores, aunque no solo por guanacos sino por caballos sueltos. Incluso una de las denuncias ocurrió a pocos kilómetros de Río Gallegos, por dos caballos blancos que se encontraban en medio de la carretera. “Recibimos varias denuncias y ya llamamos al Consejo Agrario” sostuvieron desde Güer Aike.

Sin reglamentar

A nivel local, la organización Estrellas Amarillas advierte año a año esta problemática. Tal es así que meses atrás sostuvieron una reunión con el gobernador Daniel Peralta, donde se le volvió a pedir la puesta en funcionamiento de una ley aprobada hace cinco años, pero que hasta el momento sigue sin funcionar. Se trata del programa de manejo del guanaco, que sirve para censar y conocer más a fondo la realidad de este animal en la provincia.

Hasta el momento, el proyecto seguiría sin reglamentar, algo que se viene pidiendo desde el momento que se aprobó.

El proyecto

El proyecto establece que se deben realizar censos, tablas de vida y toda información base para monitorear el equilibrio de la especie, impulsando un plan provincial y promoviendo el accionar coordinado en la evaluación de proyectos productivos y de conservación. Asimismo el proyecto busca implementar el manejo técnico a nivel productivo y demostrar la viabilidad económica de un plantel de guanacos, lo cual dependerá directamente del mercado a desarrollar y de las estrategias de marketing para los productos. Esta vía permitirá el ingreso de nuevos interesados a este rubro a mediano plazo, que en conjunto con el manejo de animales en estado silvestre, reforzará la nueva imagen de este recurso natural. Además, establece la promoción de prácticas de manejo mediante la educación, difusión y capacitación sobre la sustentabilidad, en un marco ecológico, económico y socio cultural.

Anteriormente, un proyecto, impulsado por los legisladores Leonardo Alvarez, Federico Bodlovic, Alexis Quintana, Miguel Angel Guanes y Manuel Martín Sotomayor, pedía al Poder Ejecutivo provincial que a través del Consejo Agrario Provincial (CAP) se declare al guanaco como especie perjudicial de la fauna silvestre provincial en atención a su número, características biológicas y daño económico y perjuicio social producido.

Por otra parte, un informe indicó que la provincia de Santa Cruz alberga la mayor población de guanacos del país y propone la realización de evaluaciones científicas de población. Los investigadores concluyen en su nota que ya existe un conocimiento científico-técnico adecuado que indica que considerar al guanaco como una especie perjudicial (o “plaga”) es un concepto erróneo; en especial neutralizaría la oportunidad de favorecer la diversificación productiva y el desarrollo de estrategias basadas en el aprovechamiento de recursos naturales autóctonos, en beneficio de las comunidades locales y de la conservación de la especie.

Comentarios