Publicado en

Curioso estudio: ¿Qué palabras repite Chávez en su discurso?

Un estudio de BBC Mundo recopiló los términos más repetidos en los programas para las elecciones en Venezuela del presidente Hugo Chávez y el opositor Henrique Capriles

En los programas de campaña de los principales candidatos a las elecciones del 7 de octubre en Venezuela, pudieron contarse 15.000 palabras presentadas por el presidente Hugo Chávez contra 3.000 del candidato opositor Henrique Capriles

Escuchando los discursos del presidente, y atendiendo a su programa, una de las ideas clave es lo que llama la “independencia nacional”, el “bien más preciado de los venezolanos”, una conquista que considera en peligro si su candidatura pierde las elecciones.

Y es precisamente “nacional” la palabra que más destaca en cuanto a menciones. Claro que eso es así porque el recuento incluye, no sólo cuando habla de “independencia nacional”, sino cuando la referencia es “internacional”.

El vocablo también acompaña al concepto de los “objetivos nacionales estratégicos”, es decir, el conjunto de metas en lo “político, económico, social y cultural”, con las que el chavismo busca afianzar la irreversibilidad del proyecto socialista.

Pero “nacional” es además el término con el que el programa chavista acompaña virtualmente a casi cada concepto que defiende. Así, es el apellido empleado cuando se habla de identidad, defensa, o ideas económicas como producción.

“Desarrollo” es la segunda gran apuesta programática de Chávez, al menos a juzgar por la insistencia con que se menciona. Ahora, esta resulta más complicada de contextualizar ya que acompaña casi a cualquier idea.

Generalmente, se habla del desarrollo del socialismo, de las políticas asistenciales y humanistas, como una forma de alejarse del capitalismo.

Pero también es «desarrollo sostenible», «productivo» y de una nueva geopolítica internacional, pluripolar y libre de imperialismos.

La otra palabra omnipresente en el programa chavista es «producción», tanto para hablar de «medios de producción» en jerga marxista como para hablar de la necesidad de impulsar la economía y superar la clara vocación importadora que tiene en la actualidad.