Publicado en

Ecuador le otorga asilo al fundador de Wikileaks, Julian Assange

Ecuador le otorgó asilo al fundador de WikiLeaks, Julian Assange, anunció el jueves el canciller Ricardo Patiño. «Nadie nos va a atemorizar», dijo el presidente Correa sobre la advertencia de Gran Bretaña.

¿Se cae la extradición? La fiscal sueca que quiere interrogar a Julian Assange por delitos sexuales deberá hacerlo en la embajada de Ecuador en Londres porque el asilo que se le otorgó frena su proceso de extradición y hace inaplicable su orden de arresto, dijo hoy un abogado del fundador de WikiLeaks (ver El asilo a Assange desborda las redes sociales).

El abogado que representa a Assange en Suecia, Per Samuelson, dijo a la agencia DPA que lo esperable sería que las dos mujeres que acusan a Assange de abuso quieran que no se demore la investigación por ningún motivo, por lo que la fiscal debería adaptarse a las nuevas circunstancias y no negarse a ir a Londres.

Ecuador concedió hoy asilo al hacker australiano, que está refugiado en su embajada en Londres desde junio, por coincidir con la opinión de Assange de que su extradición a Suecia podría derivar en un traslado a Estados Unidos y una cadena perpetua o una pena de muerte por las actividades de WikiLeaks.

Wikileaks. Assange ha estado refugiado en la embajada de Ecuador en Londres desde el 19 de junio en un intento por evitar que lo extraditen a Suecia, donde es buscado por acusaciones de delitos sexuales.

En rueda de prensa, Patiño argumentó que «el gobierno de Ecuador, fiel a su tradición de proteger a quienes buscan amparo en su territorio, en los locales de sus misiones diplomáticas, ha decidido conceder asilo diplomático al ciudadano Julian Assange en base a la solicitud presentada».

Añadió que para ello el gobierno hizo una «justa y objetiva valoración de las situaciones expuestas por el señor Assange, atendiendo a sus propios dichos y argumentaciones hace suyos los temores del recurrente (Assange) y asume que existen indicios que permiten presumir que puede haber persecución política».

El presidente Rafael Correa, en su cuenta de Twitter, MashiRafael, dijo que «en estos momentos, desde Cancillería, Ricardo (Patiño) anunciará decisión oficial del Ecuador sobre caso Assange. Nadie nos va a atemorizar!»

El drama que rodeaba la decisión se había intensificado desde temprano, cuando la policía británica arrestó a tres simpatizantes de Assange después de que se rehusaron a moverse del pequeño edificio de la embajada de Ecuador en Londres, en un intento por evitar que lo extraditen a Suecia.

Gran Bretaña dice que tiene la obligación legal de extraditar a Assange, pero causó una tormenta diplomática después de que el gobierno ecuatoriano dijo el miércoles haber recibido amenazas de ingresar por la fuerza en la misión diplomática si no entregaban a Assange.

Documentos. WikiLeaks y Assange saltaron a la fama después de lanzar un enorme volumen de documentos secretos de Estados Unidos, lo que indignó a Washington y dio lugar a llamados de políticos estadounidenses para que fuera perseguido como un terrorista.

Assange y sus simpatizantes temen que el intento por extraditarlo a Suecia es un paso previo orquestado por Washington para enviarlo a Estados Unidos. Los funcionarios suecos han negado que el pedido de extradición esté políticamente motivado.

La postura de Suecia. En Estocolmo, la Cancillería sueca convocó al embajador ecuatoriano en Estocolmo, Mario Aníbal Guerrero Murgueytio, para transmitirle «que es inaceptable que el Ecuador esté tratando de detener el proceso judicial sueco», dijo un vocero del Ministerio.

«Nuestro sistema legal y constitucional garantizan los derechos de todos y cada uno. Rechazamos firmemente cualquier acusación en contrario», dijo el canciller sueco, Carl Bildt, por Twitter.