“El director de información de telesur, Jorge Enrique Botero, precisó que el medio de comunicación pudo establecer con fuente de todo crédito que el gobierno de Juan Manuel Santos y las FARC acaban de suscribir un acuerdo para iniciar diálogos formales de la paz», detalla en su web Telesur.
Según la cadena de noticias venezolana, la instalación formal de los diálogos está prevista para el mes de octubre en la capital noruega, desde ahí los delegados de Gobierno y guerrilla se dirigirán nuevamente a La Habana para sentarse a negociar “con la aspiración de no levantarse de la mesa hasta no suscribir un pacto de paz que ponga fin a más de 50 años de conflicto”.
Pese a que el propio ministro de Defensa colombiano, Juan Carlos Pinzón, había desmentido el acercamiento, Botero indicó que este proceso de paz comenzó a gestarse en mayo pasado, cuando se iniciaron conversaciones secretas en La Habana, que contaron con el acompañamiento de los gobiernos de Venezuela, Cuba y Noruega.
Según las fuentes consultadas por telesur, uno de los arquitectos de este proceso por parte de las FARC fue el comandante guerrillero Mauricio, más conocido como «El Médico», quien sucedió al asesinado Jorge Briceño “Mono Jojoy”. También participaron por los rebeldes Rodrigo Granda, Marcos Calarcá y Andrés París.
Por parte del gobierno colombiano, fueron partícipes del proceso el actual consejero para la Seguridad, Sergio Jaramillo; el ministro del Medio Ambiente, Frank Pearl, y Enrique Santos Calderón, hermano del presidente, Juan Manuel Santos.
RCN, la radio nacional de Colombia, informó en el mismo sentido y afirmó que la fecha del inicio del diálogo será el 5 de octubre.
Hace casi diez días, el ex mandatario colombiano Álvaro Uribe había anticipado que las negociaciones se estaban llevando a cabo en Cuba, hecho que calificó como «incomprensible».
El diario El Espectador, recoge una respuesta de la Presidencia de Colombia sobre la versión de la firma de un proceso de paz. “Cuando haya algo que decir, el presidente saldrá y lo dirá”, señaló un vocero bajo anonimato quien explicó que Santos no se pronunciará hasta que no haya seguridad total sobre la seriedad de la guerrilla.
“Se quiere dar la cara cuando haya algo sólido”, manifestó aunque en ningún momento negó que se estuviera explorando la posibilidad de conversaciones.
«Si se confirman los contactos, soy optimista. Creo que tanto el Gobierno como las FARC entendieron que seguir con la guerra no tiene sentido«, dijo a la AFP Daniel García-Peña, comisionado de paz entre 1995 y 1998, durante el gobierno de Ernesto Samper.
«La guerrilla hace rato que sabe que no tomará el poder por la vía armada y que convertirse en fuerza política sólo puede ser en un escenario postconflicto. Y el gobierno de Santos entiende que superar el conflicto es central para una exitosa inserción de Colombia en el mundo de las democracias consolidadas«, argumentó.
En el Partido de la U (oficialista), se escucharon voces a favor y en contra de los acercamientos, mientras que los líderes del Partido Liberal y del izquierdista Polo Democrático Alternativo dieron su respaldo al presidente si decide buscar una salida negociada a un conflicto armado de medio siglo.
El fiscal general, Eduardo Montealegre, declaró que «la superación de este conflicto de tantas décadas es a través de un proceso de paz». «La paz es un deber y un derecho constitucional«, afirmó a la emisora W Radio.
El funcionario recordó que Santos cuenta desde junio con un marco jurídico para la paz que le otorga «unos instrumentos enormes para sentarse a negociar».
El ex vicepresidente del gobierno de Uribe, Francisco Santos, sostuvo en el programa que dirige en RCN Radio que Hugo Chávez fue uno de los impulsores de los contactos desde la reanudación de las relaciones diplomáticas con Bogotá en 2010.
Puntos sensibles como la desmovilización, el cese de hostilidades y la entrega de armas estarían contemplados en la agenda de negociaciones, siempre de acuerdo con el ex vicepresidente, quien mantiene una postura crítica con el gobierno de su primo.