El 6 de junio pasado un peatón murió al ser atropellado por un taxista en el centro de la ciudad de Buenos Aires. El pasado 8 de junio pasado un hombre voló por el aire después de ser atropellado por una moto en pleno centro de San Miguel de Tucumán. Otro peatón (59) murió en Villa Urquiza. tras ser atropellado por un automovilista. Son solo algunos de los casos que suceden a diario a lo ancho y largo de nuestro país.
En 2023 al menos 1300 peatones murieron en Argentina, el 21% de todos los muertos en el tránsito. Y en ciudades populosas como Buenos Aires han llegado a ser, algunos años, más del 40% de todas las víctimas fatales.
Al bajar la velocidad se pueden salvar vidas. A menor velocidad hay menos muertos. Por empezar la de los más vulnerables, los peatones. Proteger a los más vulnerables en el tránsito resulta prioritario para reducir las muertes.
Esta es una tendencia mundial dirigida a reducir la mortalidad en el tránsito.
Una disminución de la velocidad de 40 km/h a 30 km/h reduce en dos tercios las muertes en el tránsito. Un peatón atropellado a 30 km/h tiene un 90% de posibilidades de sobrevivir, pero esa chance se reduce a un 70%, si es impactado a 40 km/h. Uno de cada 10 morirán a 30 km/h, mientras que 3 de cada 10 morirán a 40 km/h, y 8 de cada 10 si el impacto sucede a 60 km/h.
En el mundo, cada día son más las ciudades que disminuyen la mortalidad vial y disfrutan de calles seguras, con límites de velocidad bajos, acompañados con el diseño de infraestructuras y la aplicación efectiva de la ley, transformando los espacios públicos para beneficio de toda la comunidad y protegiendo a los más vulnerables en el tránsito, los peatones y los ciclistas, los niños, los adultos mayores y las personas con discapacidad.
En Argentina, Luchemos por la Vida, promueve esta iniciativa: lograr reducir la velocidad a 30 km/h en calles con el apoyo de familiares de víctimas y ONG del país para disminuir las muertes y generar ciudades más seguras, verdes y habitables. Más de 35 ciudades manifestaron su interés en la propuesta, y muchas avanzaron en la legislación de la reducción de velocidad en sus calles.
La OMS afirma que un aumento de la velocidad promedio de 1 km/h da lugar a un aumento del 3% en el riesgo de sufrir un siniestro y un aumento de entre un 4% y un 5% en la cifra de fallecidos.
¡Disminuir la velocidad salva vidas!

Fuente: Luchemos por la Vida
Últimas noticias

ImplacableMilei disolvió Vialidad Nacional

Río Grande«Casa de jóvenes» celebra mañana su octavo aniversario

Río Grande Joven de 27 años, detenido tras intentar robar en el colegio Cono Sur

Advertencia de la UOMLa apertura importadora amenaza a la industria electrónica nacional

Tras 18 añosEl campeón del mundo Ángel Di María vuelve a jugar al futbol en un club de Argentina

Gobierno El concierto «Invierno sonoro» presentó a más de 170 niños y jóvenes

En situación de calleAumentó el número de personas que buscan ayuda

Who Is Eligible for Government Home Improvement Grant? Find Out Now

Con diferentes propuestas Este lunes inicia una nueva edición de «Río Grande se Prende»

Río GrandeNuevos espacios para fomentar estilos de vida saludables durante julio

Gobierno Programa de financiamiento para jóvenes emprendendores

Comentarios